domingo, 30 de octubre de 2011

Pruebas de la evolución


Pruebas taxonómicas
La taxonomía es la clasificación de los seres vivos a partir de sus características. Cada especie de seres vivos se agrupa con otras parecidas en grupos. A su vez, los grupos se unen con otros parecidos, dando lugar a agrupaciones de mayor tamaño, hasta llegar al reino. 
Este tipo de clasificación surgió antes de que se desarrollara la teoría de evolución; sin embargo, se aprecia claramente que las especies se relacionan unas con otras, como si guardaran entre sí parentesco y compartieran antepasados comunes. De hecho, hoy día se habla de clasificaciones evolutivas: lo que refleja la taxonomía son las relaciones de parentesco entre todas las especies de seres vivos.

Pruebas biogeográficas
La fauna y la flora de dos regiones son más parecidas cuanto más cercanas están. Esta relación no tendría por qué cumplirse si cada especie se hubiera creado de forma aislada. En cambio, se explica si las especies están relacionadas. Tendrán antepasados comunes y serán parecidas las especies de zonas próximas.
Las faunas de América del Sur y de África son diferentes, aunque están relacionadas. Por ejemplo, existen monos en ambos continentes. Se debe a que estos se separaron hace millones de años, por lo que las faunas actuales han evolucionado a partir de esos antepasados comunes.
En cambio, Australia tiene una fauna radicalmente diferente; se debe a que se separó mucho antes, por lo que los antepasados comunes con Sudamérica y África son muy lejanos.
En los archipiélagos alejados de los continentes es frecuente encontrar especies de animales propias de cada isla, pero muy relacionadas entre sí. 
Se debe a que dichas islas fueron colonizadas por una especie inicial que se repartió por todas las islas y que en cada una de ellas dio lugar a una especie diferente.

Pruebas paleontológicas
Al estudiar los fósiles se observar que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras.
Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto; sin embargo, disponemos de algunas series continuas que permiten seguir la evolución de alguna especie. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata.
Otras veces se encuentran fósiles de formas intermedias entre dos grupos de seres vivos. El Archaeopteryx es un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas.


Pruebas embriológicas
Al estudiar el desarrollo embrionario de los animales se descubre que en las fases iniciales existen muchas semejanzas, y más cuanto más próximos son los animales. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados poseen cola y arcos branquiales en las primeras fases del desarrollo embrionario. Más tarde, a medida que avanza el desarrollo, algunos animales conservan estas estructuras, mientras que otros las pierden. Parece evidente que los embriones que presentan características similares tienen un antecesor común.
Pruebas anatómicas
Los órganos de los animales, en función de su estructura interna y de su función, pueden ser homólogos o análogos:
    -Los órganos homólogos tienen la misma estructura interna, aunque su forma externa y su función sean diferentes. Por ejemplo, la aleta de un delfín, un brazo humano y el ala de un murciélago tienen el mismo origen y estructura anatómica. Las especies con estos órganos han sufrido una evolución divergente.
    -Los órganos análogos poseen una misma función, pero sus estructuras internas son distintas; por ejemplo, el ala de un insecto y la de un ave tienen estructuras internas totalmente distintas pero la misma función, volar. En este caso, hablamos de evolución convergente.
Pruebas bioquímicas
Cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen entre las moléculas que los forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las proteínas y el ADN. Basándose en ellas, se han podido confeccionar árboles filogenéticos entre especies. Estos árboles, en general, confirman las clasificaciones taxonómicas clásicas, aunque también deparan sorpresas.
En el caso de la especie humana, se ha comprobado que el animal con el que tenemos más coincidencias es el chimpancé. Esto no quiere decir que descendamos de este animal, sino que las personas y los chimpancés tenemos un antepasado común.

viernes, 21 de octubre de 2011

Teoría de la panspermia

   Panspermia es la hipótesis que sugiere que las bacterias o la esencia de la vida viene del exterior.
   Existen estudios que sugieren la posibilidad de bacterias capaces de sobrevivir en el espacio exterior durante largos períodos de tiempo, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. También han hallado bacterias en la atmósfera a más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzca mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas.
   El mayor argumento en contra es que no se conoce cómo surgió la vida en el exterior, por lo que tendrá su origen en otro lugar del universo. Otra objeción a esta teoría es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerza que se produce en el impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado a posiciones concluyentes, ya que se conocen especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, tempertura y presión extremas.
   El análisis del meteorito ALH84001, se considera que se ha originado en Marte, y que contiene estructuras de vida microscópica. También está el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precusores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.
Fuente: http://es.wikipedia.org/

jueves, 13 de octubre de 2011

El fósil de ballena más antiguo del mundo en la Antártida

Un equipo internacional de paleontólogos halló en la Antártida restos fósiles de una ballena primitiva o arqueoceto que vivió hace 49 millones de años. El arqueceto antártico pertenece al grupo Basilosauridae, del que se originaron todos los cetáceos actuales.
Así se habría visto la ballena primitiva que
vivió en la Antártida hace 49 millones de años.

Los fósiles fueron descubiertos durante una expedición en la formación conocida como La Meseta, cerca de la base argentina en la Isla Marambio, cerca del mar de Weddell, en el noreste de la península antártica.

La pieza fundamental es una mandíbula reconstruida, de unos 60 centímetros, que permite saber que el origen del linaje de esta ballena estaba más atrás que lo que se pensaba. La mandíbula se encuentra en preparación y restauración en los laboratorios del CENPAT, Puerto Madryn.

La pieza fundamental es una mandíbula
hallada en la Isla Marambio, cerca de la base argentina.

La relevancia de este hallazgo es que esta ballena es el especimen totalmente acuático más antiguo que se conoce. Aun que se hallaron en la región de indopaquistaní fósiles de parientes primitivos de los cetáceos que datan de 53 millones de años, pero se trata de ballenas anfibias (semiacuáticas), Protocetidae, con cuatro patas.
El hallazgo podría indicar que los arqueocetos evolucionaron antes de lo que se pensaba de sus orígenes semiacuáticos en lo que es hoy India y Pakistán.

domingo, 9 de octubre de 2011

El fondo marino

Las llanuras abisales son zonas llanas del fondo de la cuenca oceánica profunda. Están entre las zonas menos exploradas, suponen el 40% del fondo oceánico y su profundidad oscila entre los 2.200 y los 5.500 metros. Éstas son las principales zonas de sedimentación del planeta, bajo la capa de sedimentos, se encuentra la corteza oceánica, compuesta por rocas de tipo basáltico que tienen su origen en las  dorsales oceánicas, por la solidificación del magma y destruye las zonas de subducción, junto a los continentes, donde se introducen de nuevo en el magma.
La llanura abisal apenas ai alberga vida, ya que no llega la luz del sol. Está formada por bacterias quimiosintéticas, algunos invertebrados y vertebrados. Los peces abisales, poseen apéndices luminosos que llaman la atención de las presas, y las atrpa por una boca de gran tamaño.
El talud continental es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar. Esta zona tiene un fuerte declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y cañones submarinos. Se producen grandes deslizamientos ya que el origen está en la acumulación de sedimentos procedentes de los continentes más cercanos. Las consiciones de vida en esta zona se hacen muy difíciles por lo que el volumen de biomasa disminuye. Esta unidad morfológica, es la porción del fondo oceánico, que se extiende a partir del borde de la plataforma continental hasta una profundidad de 1.000 a 4.500 metros.
Las fosas oceánicas son regiones alargadas del fondo submarino donde puede llegar hasta los 11km de profundidad. La temperatura del agua en las fosas oceánicas suele ser muy baja, entre  los 0º y 2 °C. Sin embargo, existe vida marina, como por ejemplo los moluscos.
Las fosas oceánicas se forman en las zonas de subducción, donde dos placas litosféricas convergen, colisionan, y la más densa se subduce bajo la otra. Dichas zonas de subducción están asociadas a una intensa actividad sísmica provocada por tensiones, compresiones y rozamiento entre las dos placas.
Un atolón es una isla coralina oceánica, con froma de anillo circular, o también un conjunto de varias islas pequeñas que forma parte de un arrecife coral, con una laguna interios que comunica con el mar. Éstos se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo.
El Gran Valle del Rift es una gran fractura geológica cuya extensión total es de 4.830 km en dirección norte-sur. Aunque generalmente se habla de este valle para referirse sólo a su parte africana, desde Yibuti a Mozambique, lo cierto es que el mar Rojo y el valle del río Jordán también forman parte de él. Comenzó a formarse en el sureste de África (donde es más ancho) hace unos 30 millones de años y sigue creciendo en la actualidad, tanto en anchura como en longitud, expansión que con el tiempo se convertirá en una cuenca oceánica (de hecho, ya lo es en la zona del mar Rojo gracias a su comunicación con el océano Índico). Los constantes temblores de tierra y emersiones de lava contribuyen a este crecimiento y, de seguir a este ritmo, el fondo del valle quedará inundado por las aguas marinas de forma total dentro de 10 millones de años. Con ello, África se habrá desgajado en dos continentes distintos que procederán a separarse más aún hasta formar un nuevo océano.
Fuente: http://es.wikipedia.org/

Neptunismo y plutonismo

EL neptunismo es una teoría científica desecha y obsoleta, propuesta por Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuía el origen de las rocas a la cristalización de minerales en los océanos, en un período temprano tras la creación.
La teoría opuesta, conocida como plutonismo (o vulcanismo), sostenía que las rocas se originaban mediante procesos a altas temperaturas, propuesta por primera vez por Anton Moro, y se basa en sus estudios sobre las islas volcánicas, y fue asimilada por James Hutton en su teoría uniformitarianista, que describía el origen de las rocas como un proceso constante de erosión de los elementos y regeneración del material mediante presión y temperatura.
Fuente: http://es.wikipedia.org/

lunes, 3 de octubre de 2011

Top secret: Sputnik

´Sputnik´que significa en ruso ´compañero de viaje´, el primer satélite artificial de la historia, lanzado por la Unión Soviética a las 20:28 (hora española) del 4 de octubre de 1957, desde el Cosmódromo de Baikonur en Tyuratam (Baikonur, Kazajistán), el satélite salió a órbita con un ángulo de 65 grados y 6 minutos. Esta bola metálica de 83.6 kilos y 58 cm de diámetro provista de los radiotransmisores y cuatro largas antenas, cuya órbita elíptica tenía un perigeo (punto ás próximo de la órbita a la Tierra) de 228 km y un alejamiento máximo de 947 km. En cada vuelta invertía 96 minutos y 10.2 segundos. Y tuvo como propulsor R-7, el misil intercontinental.
«Nuestra misión no era crear un cohete para el Sputnik, sino diseñar un misil intercontinental capaz de llevar una carga termonuclear hasta EEUU», explica Boris Chertok, responsable de establecer la conexión electrónica de los cohetes con las cargas nucleares. Esa pulga de metal picó el orgullo del EEUU, que la sintió revolotear cientos de veces por encima de su territorio hasta que se consumió durante la reentrada el 4 de enero de 1958.
Los radioaficionados de medio planeta captaron su señal, aquel monótono «bip... bip... bip...» que a la URSS le sonaba como a música celestial.
Este programa Sputnik de la Unión Soviética,  empezó en 1956 con el lanzamiento exitoso del R-7 en un lanzamiento hasta Siberia, en 1957 el primer ser vivo en órbita la perra Laika en el Sputnik 2, etc.
Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2007/09/ciencia/sputnik/cronica.html

domingo, 2 de octubre de 2011

Capas internas y externas del Sol

La bola luminosa que llamamos Sol distinguen de varias capas:
1. Núcleo o corazón: Con un radio de unos 150.000 km, la densidad es máxima (160 g/cm3), y la temperatura alcanza los 1.5·107K. En esta zona se concentra casi el 40% de la masa solar, y pueden desencadenarse espontáneamente las reacciones termonucleares de fusión de hidrógeno en helio.
2. Zona radiactiva: Un grosor de unos 300.000 km. La temperatura desciende a 4·106K. Aquí la energía se transmite a través del plasma sólo por radiación, en una concatenación de absorciones y reemisiones: las reacciones nucleares la liberan en forma de fotones γ; la radiación es absorbida y reemitida miles de veces antes de «emerger» a las capas superiores transformada en energía calorífica.
3. Región convectiva: Que se extiende por unos 250.000 km más. La temperatura desciende a 6·105K. En esta zona, la energía también se transmite por el plasma a través de corrientes convectivas a alta velocidad que «mezclan» continuamente la materia solar. Se desarrollan las convectivas gigantes profundas, que van perdiendo intensidad a medida que se acercan a la capa sucesiva.
4. Fotosfera: «esfera de la luz» y es la parte visible. Tiene un grosor de apenas 400 km, una temperatura cercana a los 6.000K. Esta es la «superficie solar» a la que nos referimos al hablar de «diámetro solar». La fotosfera es el lugar en el que se manifiestan los fenómenos solares más conocidos y estudiados: las manchas y la granulación.
5. La cromosfera o «esfera de color»: (aparece rojiza durante los eclipses) es una capa de plasma de unos 10.000 km por encima de la fotosfera y considerada la parte baja de la atmósfera solar. Presenta una  temperatura que aumenta proporcionalmente con la altura y alcanza los 0.5·106K. Aquí se producen otros muchos fenómenos solares, como las espículas, las fáculas, los flóculos y las fulguraciones.
6. La corona: Se extiende más allá de la cromosfera y se dispersa en el espacio en forma de viento solar. Se considera la alta atmósfera solar y se caracteriza por una temperatura en rápido crecimiento: en pocos miles de kilómetros alcanza los 5·106K. Puede observarse desde Tierra (incluso a simple vista) durante los eclipses totales y permanece diferente del fondo hasta una altura de unos 2·106km. En la corona se producen los fenómenos solares más imponentes, como las protuberancias, que alcanzan a veces dimensiones comparables a las del mismo Sol.
Fuente: http://www.astroyciencia.com/2008/01/29/capas-internas-y-externas-del-sol/

Movimientos de la Tierra: precesión y nutación

La precesión es un moviento muy lento de la Tierra, debido a su eje inclinado, el extremo del eje recorre un círculo y cada vez apunta a un punto diferente del universo. Tarda aproximadamente 26.000 años en volver al punto de partida.
La nutación se debe a la atracción gravitatoria de la Luna y es un cabeceo del extremo del eje terrestre a medida que describe el círculo originado por la precesión; es como si el extremo del eje terrestre describiera un "círculo ondulado".
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido14.htm