jueves, 29 de diciembre de 2011

Cerebro obeso


Las personas obesas muestran
un patrón de lesiones en el hipotálamo

Los roedores y las personas obesas muestran un patrón de lesiones en el hipotálamo, una estructura cerebral relacionada con el apetito y el balance de energía. Dos estudios publicados esta semana en 'The Journal of Clinical Investigation' constatan la presencia de 'cicatrices' en algunos núcleos de esta región y una disminución del recambio neuronal.
La obesidad provoca cambios en el organismo que van más allá del depósito excesivo de grasa. Las personas que la padecen, así como los animales, sufren alteraciones en los sistemas de mantenimiento del balance energético y experimentan inflamación en los tejidos -cosa que les predispone a varias enfermedades-.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Seatle, EEUU) ha analizado la aparición de inflamación en el hipotálamo de roedores con obesidad inducida por la dieta y ha observado que los signos de inflamación aparecen durante las primeras 24 horas del inicio de la alimentación rica en grasas.
Aunque estos cambios son incialmente una respuesta de protección y se pueden revertir con un cambio en la dieta, los autores confirmaron que si se mantenía la ingesta de grasa la inflamación se volvía permanente. Además, observaron también un aumento de la gliosis o, lo que es lo mismo, la proliferación de astrocitos como respuesta a la aparición de daños en el tejido nervioso; una especie de 'cicatriz'.
Este último fenómeno, constatado en el hipotálamo de los roedores, también se vio en humanos, que mostraban signos de gliosis en una resonancia magnética. Estas pruebas "sugieren que la obesidad, tanto en personas como en ratones, está asociada con daño neuronal en una región del cerebro crucial para el control del peso", indican los autores.
Otro estudio, trabajando con ratones, observaron que las neuronas implicadas en la regulación del balance de energía son sustituídas, en condiciones normales, cada cuatro a 12 semanas. Pero, como explica el trabajo, "la remodelación de estas neuronas hipotalámicas está suprimida en los roedores con obesidad inducida por la dieta".
Aunque las causas de este fenómeno no están claras, los autores señalan que "debe desempeñar un papel en la disfunción hipotalámica observada en la obesidad" y sugieren, además, que las alteraciones que esta enfermedad provoca en el cerebro "van más allá de cambios en la actividad de las neuronas existentes e implican la regulación de los circuitos nerviosos".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/27/neurociencia/1325014282.html

martes, 27 de diciembre de 2011

600.000 personas han dejado de fumar tras la nueva Ley

A falta de unos días para que se cumpla el primer año de la entrada en vigor de la actual Ley del tabaco, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) calcula que unas 600.000 personas han dejado de fumar desde el pasado día 2 de enero de 2010, fecha en la que se prohibía fumar en todos los espacios públicos cerrados.
Además, se han dejado de vender más de 500 millones de cajetillas.
Asimismo, destacan que se ha producido una caída del 10% de los ingresos hospitalarios por infarto y una disminución en un 15% de los casos de asma infantil.
Pide que se desarrolle una asistencia adecuada a los fumadores que quieren dejar de fumar pero su adicción se lo impide, promoviendo la formación de los profesionales en deshabituación tabáquica; y, por otra parte, un mayor control de la promoción y publicidad ilícita del tabaco que sutilmente persiste en algunos medios.
"Hay que concluir que un retroceso o modificación legislativa no se entendería. Daría motivos a disputas, conflictos y problemas, puesto que grandes colectivos sociales: menores, personas frágiles, embarazadas, trabajadores del sector y otros, verían retroceder su salud de forma inmediata", concluye la CNPT, para terminar afirmando que "la sociedad española ha optado por una convivencia en espacios más saludables".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/27/noticias/1325000021.html

sábado, 17 de diciembre de 2011

Clave en la evolución de los humanos

Los bulbos olfativos
se sitúan 
muy cerca de
los lóbulos temporales.
El olfato nos hizo más humanos, o al menos favoreció en nuestra especie procesos cognitivos como la percepción o la intuición, según revela un análisis de decenas de cráneos de humanos actuales, ancestros y otros primates liderado por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El trabajo, publicado en la revista 'Nature Communications', lo inició hace años el investigador de origen alemán Markus Bastir, un paleontólogo especializado en el estudio de la morfología de los cráneos humanos para determinar algunas de sus capacidades funcionales. En concreto, en el análisis se compararon 80 cráneos de 'Homo sapiens', 30 de chimpancés y otros 14 de otras especies de homínidos, como los neandertales, 'Homo ergaster', 'Homo erectus' y ' Midpleistocene Homo'.
Los investigadores se centraron en la base del cráneo, que estudiaron en tres dimensiones, y concluyeron que los bulbos olfativos, donde está la estructura que recibe la información del olfato, son un 12% mayor en nuestra especie que en el resto de las especies estudiadas.
"Fue una sorpresa descubrir esta capacidad humana porque los primates no se caracterizan precisamente por su olfato excepcional. Pero estas funciones olfativas superiores están relacionadas con procesos cognitivos, porque nos permiten percibir de modo inconsciente algo del entorno que se integra en los circuitos cerebrales y nos ayuda en la toma de decisiones", explica Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), coautor del análisis.
Estos bulbos olfativos se sitúan, según explica Bastir, muy cerca de los lóbulos temporales, que también son más grandes en los 'sapiens' y que se relacionan con el lenguaje, la memoria y algunas funciones sociales. "Esta combinación nos permite interpretar que el mayor tamaño tiene una función emotiva y cognitiva y modula actos conscientes y otros que no lo son", argumenta Bastir.
el olfato ha favorecido el desarrollo de algunas funciones sociales que no tienen otros primates. En palabras de Rosas, "nos permite captar un olor indirecto que ayuda a elegir a la pareja, a los amigos y que genera incompatibilidades que tienen que ver más con la intuición que con lo que realmente olemos".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/13/ciencia/1323780254.html

Obesidad en España

En España, el 19% de los niños son obesos.
España se ha situado por delante de EEUU en obesidad infantil, con un 19% de niños obesos en este país frente al 16% de los estadounidenses, un porcentaje que triplica al de hace 30 años. Así lo ha indicado el doctor Pedro José Benito, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, durante la celebración de un congreso en el que se ha presentado el resultado de un innovador Programa de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la Obesidad (Pronaf).
Se trata de un estudio pionero en España en el que han participado, durante cinco años, más de 30 investigadores y 2.000 voluntarios, y en el que, por primera vez, se ha combinado la dieta con los gimnasios como centros preventivos y curativos de salud.
Benito, investigador principal del proyecto, ha precisado que el 45,2% del exceso de peso detectado en los niños españoles se reparte de la siguiente manera: el 26,1% es sobrepeso y el 19,1% a obesidad.
Mayor riesgo de obesidad:
El problema es "muy preocupante", según ha dicho, porque estos menores tienen mayor riesgo de desarrollar problemas cardiometabólicos, diabetes tipo 2 o aterosclerosis antes de llegar a convertirse en adultos.
"El aumento de la actividad física y el cuidado en la alimentación son las claves para asegurar generaciones sanas", insiste el profesor, que ha apuntado que las intervenciones dirigidas a los niños con obesidad suelen estar orientadas exclusivamente a la pérdida de peso y es fundamental incluir el ejercicio en la educación y no asociar las actividades físicas ni la dieta a un castigo para el menor.
La grasa aumenta con la edad:
A medida que se van cumpliendo años, la grasa visceral aumenta y, como media, un individuo gana seis kilos de peso y pierde otros tantos de músculo entre los 25 y los 65 años. "En el caso de las mujeres se cuatriplica la grasa intervisceral y en el de los hombres se duplica", ha matizado Benito.
Según el especialista, la salud del individuo viene determinada por su estilo de vida, en el que se incluye la dieta y el ejercicio (un 42%), el medioambiente (20%), la genética (28%) y el sistema sanitario (10%).
Marcela González-Gross, doctora en Farmacia y coordinadora del programa Pronaf, ha hecho hincapié en los peligros que corren quienes pretenden reducir su peso con dietas extremas o milagro. 
añade que las dietas que eliminan algún tipo de alimento, como las que reducen los hidratos de carbono, son "muy peligrosas" porque, entre otros riesgos, generan una pérdida de agua y electrolitos que pueden producir mareos y déficit de atención.
Aquellas por debajo de 1.000 calorías diarias no garantizan un equilibrio nutricional y, en las de 1.500, hay que recurrir a suplementos vitamínicos, concluye la profesora.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/16/nutricion/1324058653.html

jueves, 15 de diciembre de 2011

Enfermedad de las vacas locas

La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.
La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura terciaria (en proteínas se denominan estructuras secundaria y terciaria) en un proceso denominado cambio conformacional y que las convierte en un agente patológico. Estas proteínas infecciosas se denominan priones. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 o 5 años. Esta proteína es la Prp, que en su variante normal (conformación Nativa) es c pero al entrar en contacto con la proteína en la conformación no nativa pasa a ser Prp (Sc) y en cadena, esta al entrar en contacto con la proteína normal (c) del organismo le induce un cambio conformacional y provoca el paso a la Sc. Es una proteína fisiológica y no se ha podido eliminar del organismo.
Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prion en las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de esponja.
La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la ingestión de alimentos contaminados con el prion, la administración de fármacos de origen bovino y provenientes de animales enfermos (típicamente hormona del crecimiento) y posiblemente de madre a hijo. El único método disponible para detectar la infección en fase terminal es la inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No obstante, esta técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de incubación son de unos 300 días.
Hasta 2007, se declararon 336.770 reses enfermas de EEB en la Unión Europea y 516 más en el resto del mundo, la inmensa mayoría en el Reino Unido: el 98,38%. Solo en Gran Bretaña fueron sacrificadas más de 2 millones de reses. Por otra parte, hasta junio de 2010 se diagnotiscaron 220 pacintes humanos afectados por la nueva variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, 217 casos primarios y 3 secundarios, por transfusión de sangre.

Enfermedades infecciosas

Existen diversas formas de contagio de las enfermedades infecciosas:
Sida: Se transmite a través de sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.
Gripe: Se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosolcargadas de virus (procedentes de saliva, secreción nasal y bronquial), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados. También es transmisible por la sangre y por las superficies u objetos contaminados con el virus, que se denominan fomites.
Botulismo: Generalmente por ingestión de alimentos mal preparados o conservados de manera inapropiada, o puede ser vía contaminación a través de heridas abiertas o por uso inadecuado de esta toxina con propósitos estéticos o para tratamiento de enfermedades neuromusculares.
Tifus exantemáticoSon las heces que los piojos dejan sobre la piel las que rebosan debacterias Rickettsia. Cuando el humano se rasca las picaduras, extiende las heces por la herida, facilitando el acceso de las bacterias al interior del cuerpo.
Enfermedad de Chagas: Transmitida al hombre por triatominos hematófagos como el Triatoma infestans ,el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse; también puede transmitirse por transfusión de sangre contaminada, por la ingesta de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto. El insecto que transmite esta enfermedad puede infectarse si pica a una persona que tenga la infección, y así adquirir la capacidad de seguir propagando este parásito.
PesteEl transmisor más común de esta infección es la rata negra (Raltus rattus). Este animal es amigable con el hombre, tiene aspecto agradable y está cubierto de una piel negra y brillante. Ésta tiende a vivir en casas o barcos. La cercanía con el hombre favoreció la traslación de las pulgas entre ratas y humanos, y así se propagó la peste.
Sífilis: Es una infección de transmisión sexual crónica.
Hepatitis A: Agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad.
Hepatitis Benfermedad infecciosa del hígado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.
SalmonelosisEl principal reservorio de la Salmonella es el tracto intestinal de aves domésticas y silvestres. Destacan especialmente gaviotas, palomas, pavos, patos, loros y aves costeras.

Agentes patógenos

Todas las enfermedades infecciosas están causadas por agentes patógenos y generalmente
pasan por 3 etapas: incubación, desarrollo y convalecencia. Ejemplos:
Tuberculosis:  Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.
Gripe: Virus Influenzae.
Sida: Retrovirus del VIH.
Sarampión: Virus del mixovirus.
Cólera: Bacteria Vibrio cholerae.
Malaria: Protozoario Plasmodium.
Triquinosis:  Parásito triquina.

Tétanos: Bacteria Clostridium tetani.
Rabia: Rabdovirus.
Tiña:  Hongos dermatofitos.

viernes, 9 de diciembre de 2011

El sarampión se previene desde la órbita terrestre

La capacidad de observar la Tierra desde el espacio ha mostrado múltiples aplicaciones prácticas, en ámbitos que van desde la seguridad a la agricultura. Ahora, un estudio financiado por la Fundación Bill y Belinda Gates acaba de probar que los satélites pueden ser también útiles paralocalizar brotes de epidemias como el sarampión, que aún es una importante causa de mortalidad infantil en África.
Los expertos habían detectado que las epidemias de sarampión en países como Nigeria, especialmente afectados por la enfermedad,fluctúan según las estaciones. Lo cual, postulaban, tenía que ver con los cambios de densidad de la población en las ciudades: en la estación seca, los núcleos urbanos se llenaban y al llegar las lluvias se vaciaban, pues la gente volvía al campo para trabajar en labores agrarias.
Puntos de luz asociados a
la densidad de población en Níger.
Las imágenes por satélite, tomadas desde la órbita terrestre a una resolución máxima de un kilómetro, han permitido estudiar los cambios en la luminosidad de las ciudades, los cuales están relacionados con la densidad de la población y, según ha mostrado el nuevo estudio, también se asocian con el incremento de las epidemias de sarampión. Los resultados, que ayudarán a definir estrategias y campañas de vacunación.
Los investigadores, liderados por Nirta Barti, de la Universidad de Princeton, compararon la luminosidad de las imágenes a través del tiempo con los datos disponibles sobre la extensión sarampión en varias ciudades. La fuerte relación observada entre ambas variables ha confirmado que "las fluctuaciones en densidad de población son una importante causa de epidemias de sarampión", según los autores del trabajo.
"Las migraciones poseen un impacto epidemiológico importante y ahora somos capaces de detectar a distancia la temporalidad, la localización y la magnitud relativa de estos movimientos", resumen los científicos. Este método podría ayudar también a tomar decisiones en otros ámbitos relacionados con los cambios en la densidad de población, como la ayuda humanitaria, la gestión de crisis, la salud pública o la cooperación para el desarrollo económico.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/07/noticias/1323285531.html

Los hombres piensan 19 veces al día en sexo

Es una leyenda urbana: los hombres no piensan en sexo una vez cada siete segundos. Si así fuera, acumularían más de 8.000 'sueños' de este tipo en tan sólo 16 horas. Según un estudio realizado en la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), estos menesteres ocupan su cabeza unas 19 veces al día y las de las mujeres unas 10.
Al comentar estos resultados con Manuel Lucas, presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología, argumenta: "Por una cuestión cultural, la mujer se siente más responsable de las necesidades de los demás (las comidas y el descanso de sus hijos, maridos, padres, etc.) y el hombre está más acostumbrado a pensar en sus propias necesidades".
La psicóloga Terri Fisher y su equipo analizaron los pensamientos de un grupo de estudiantes (entre los 18 y 25 años). Por un lado los hombres (163) y por otro las mujeres (120), recibieron una especie de contador que debían pulsar cada vez que pensaran en uno de los tres temas que se les había asignado: sexo (fantasías, imágenes eróticas, recuerdos, etc.), comida (sensación de hambre, sed, picoteo, cocina...) o descanso (sueño, siesta, ir a la cama a dormir...). Así estuvieron una semana.
stos resultados, junto con los cuestionarios psicológicos (comportamientos, niveles de deseo, opinión sobre el sexo, hábitos, orientaciones...), llevaron a los investigadores a concluir que "entre los hombres y las mujeres no sólo existe diferencia a la hora de pensar en sexualidad, también en la comida o el sueño".
El especialista español, que también es secretario general de la Academia Internacional de Sexología Medica, está de acuerdo. "El pensamiento y el impulso sexual depende de la biología, del curriculum personal a nivel psicológico, de lo que ha pasado y cómo ha sido educada y de todo el proceso de sexuación (que conlleva elementos biológicos, socioculturales y educativos). En este aspecto, cada persona es única e irrepetible, por lo que es difícil generalizar y separar entre hombres y mujeres, rubios y morenos, etc.".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/07/noticias/1323270805.html

Opportunity encuentra sedimentos depositados por agua en Marte

Sedimentos depositados por agua en Marte
El robot explorador de la NASA Opportunity encontró en Marte una veta de sedimentos minerales, que podrían ser yeso, depositados por agua, según informó la agencia espacial estadounidense.
"Esto nos asegura que el agua fluyó a través fracturas subterráneas en la roca", señaló Steve Squyres, profesor de la Universidad de Cornell en Ithaca (Nueva York) y principal investigador de la misión Opportunity.
Según los expertos, el análisis de esta veta podría ayudar a entender mejor la historia de los entornos húmedos de Marte.
La veta tiene de ancho entre 1 y 2 centímetros de largo, entre 40 y 50 centímetros de largo y sobresale ligeramente sobre el lecho de roca en el que ha sido encontrado por Opportunity.
El robot explorador Opportunity y su hermano gemelo Spirit llegaron en enero de 2004 al Planeta Rojo para cumplir una misión de tres meses, pero la NASA decidió extender su misión.
Su descubrimiento más importante se produjo en marzo de 2004 cuando constataron que en su pasado remoto el planeta había albergado agua en forma líquida.
Spirit dejó de comunicarse con la Tierra en 2010, mientras Opportunity continúa explorando el planeta. Actualmente se encuentra en el extremo norte del cráter conocido como "Cabo de York" orientado hacia el Sol para mantener sus paneles solares en un ángulo favorable durante el quinto invierno de su misión marciana.

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/2011/12/opportunity-encuentra-sedimentos.html

El primer cazador marino poseía un privilegiado sistema de visión

Anomalocaris
El primer cazador marino, un artrópodo de más de un metro de longitud, perteneciente al género Anomalocaris que vivía a principios del Cámbrico (515 millones de años), exhibía unos ojos que han resultado ser los más complejos de la época e incluso mejores que los artrópodos actuales, según una investigación internacional en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se ha podido comprobar que la superficie ocular de Anomalocaris tenía forma de pera, en lugar de hemisférica, y su tamaño rondaba entre los dos y los tres centímetros. Además, este pariente lejano de los artrópodos poseía, como mínimo, 16.700 lentes hexagonales de hasta 110 micrómetros en cada ojo.
El investigador del Instituto de Geociencias del CSIC y coautor del artículo, Diego García-Bellido, ha explicado que "dado que la forma de sus ojos pedunculares es parecida a la de un chupachús, el fósil comprimido sólo muestra la mitad, por lo que se supone que el número total de lentes podría ascender hasta los 30.000".
El científico ha explicado que cada lente proporciona el equivalente a un píxel en una imagen digital, por lo que el nivel de resolución de este cazador marino es comparable al de los artrópodos con la vista más aguda de la actualidad, como, por ejemplo, las libélulas, que cuentan con unas 28.000 lentes.
Además, García-Bellido ha indicado que el Anomalocaris es el animal más grande descubierto en el Cámbrico, y por su desarrollado par de apéndices frontales cazadores, una boca circular armada de afiladas placas y su gran capacidad visual, se le atribuye un hábito depredador. "Sería el gran tiburón blanco de los mares de aquella época", ha apuntado García-Bellido.
Para el científico del CSIC la presión de la selección natural "debió de ser muy fuerte para desarrollar y refinar el sentido de la vista". Tanto es así que algunos científicos sugieren que la visión fue uno de los motores que propulsaron la radiación animal durante el Cámbrico.
Durante este periodo, la Tierra sufrió una explosión de diversidad en la que aparecieron 25 de los 30 filos del reino animal que existen en la actualidad. La capacidad de formar esqueletos mineralizados entre algunas especies propició una carrera armamentística en el que las estrategias defensivas de las presas se fueron compensando con nuevas técnicas ofensivas de los depredadores. "Si un animal débil desarrollaba un caparazón duro, los cazadores debían armarse de dientes más potentes y apéndices especializados para romperlos", ha destacado García-Bellido.
Fuente: http://www.noticiasciencias.com/2011/12/el-primer-cazador-marino-poseia-un.html

domingo, 4 de diciembre de 2011

Iluminación «secreta»

Un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia ha creado un nuevo un material que, tras haber sido expuesto al Sol durante un minuto, es capaz de irradiar luz infrarroja que puede ser percibida en la oscuridad durante más de dos semanas. Según sus descubridores, el hallazgo podría revolucionar el campo de los diagnósticos médicos, por ejemplo, en nanopartículas que, adheridas a las células cancerígenas, permitirían la visualización de una pequeña metástasis que, de otra forma, pasaría inadvertida. Además, puede ofrecer a las fuerzas militares una fuente de iluminación «secreta», ya que solo puede verse por medio de dispositivos especializados de visión nocturna. El trabajo aparece publicado en la revista especializada Nature Material.
«Cuando pones el material en cualquier lugar fuera de un edificio, un minuto de exposión a la luz puede crear 360 horas de luz cercana al infrarrojo», explica Zhengwei Pan, responsable de la investigación. El material, unos discos cerámicos, contiene iones de cromo trivalentes, que emiten luz en el campo cercano al infrarrojo, pero su emisión luminosa solo dura unos pocos milisegundos. Lo novedoso del material de Pan es que combina zinc y germanato, un complejo compuesto óxido, lo que crea un «laberinto de trampas»  que almacena la energía durante mucho más tiempo y que permite que se libere, es decir, que emita luz, durante más de dos semanas.
Los científicos probaron el material en distintas condiciones y comprobaron que podía ser «cargado» incluso si el día era nublado o estaba lluvioso. La sustancia fosforescente no necesita ser expuesta directamente a la luz, sino que se puede cargar en medio de sombras, debajo del agua o incluso en una solución corrosiva de cloro.

Retorno de un dios maya

Las predicciones mayas para diciembre de 2012 no aluden al fin del mundo, sino al retorno del dios Bolon Yokte, que regresaría al término de una era y el comienzo de otra, según una nueva interpretación divulgada por el Instituto Nacional de Antropoligía e Historia (INAH).
Los expertos Sven Gronemeyer y Barbara Macleod, de la Universidad de La Trobe (Australia), dieron a conocer una nueva interpretación de los glifos (representación gráfica de un carácter) mayas de la zona arqueológica del Tortuguero, en el sureño estado de Tabasco, durante la VII Mesa Redonda de Palenque que se celebra en Chiapas.
La fecha del 21 de diciembre de 2012 citada en dichos glifos generó una gran cantidad de especulaciones sobre presuntas "profecías mayas del fin del mundo", versión que ha sido rechazada por los arqueólogos y epigrafistas.
Nueva Era
Según esta predicción, el dios Bolón Yokte presidiría el nacimiento de una nueva era que deberá comenzar el 21 de diciembre de 2012 y supervisaría el fin de la era actual.
"La aritmética del calendario maya demuestra que la terminación del décimo tercer Bak'tun simplemente es el fin de un periodo y la transición a un nuevo ciclo, aunque esa fecha está cargada con un valor simbólico, como la reflexión sobre el día de la creación", comentó Gronemeyer.
El epigrafista mexicano Erik Velásquez dijo que para los escribas mayas la historia como una narración de acontecimientos humanos fue una preocupación secundaria, y se centraban en los rituales de cualquier tipo, por lo que "las inscripciones muestran relaciones complejas entre el tiempo, las esculturas y los edificios".
"En la antigua concepción maya, el tiempo se construyó igual que las esculturas y los edificios que las contenían, los periodos tenían conciencia, voluntad, personalidad y se comportaban como humanos", añadió.

Más de 1.400 personas mayores de 65 años mueren anualmente por caídas


Muchas caídas se ocultan por no reconocer
 que se está perdiendo autonomía

Los reflejos se pierden con la edad. Cuando uno cumple años se empieza a mover más lentamente y a medida que envejece tiene más posibilidades de sufrir Parkinson, demencia, artrosis o problemas visuales o auditivos, entre otros trastornos, que aumentan el riesgo de perder el equilibrio. Pero además de estos problemas físicos, los ancianos deben superar muchas barreras arquitectónicas. Tantas complicaciones hacen que la cifra de personas mayores de 65 años que mueren anualmente por caídas sea de más de 1.400.
Según la encuesta de discapacidad de 2008, el número de personas con alguna discapacidad o limitación por encima de los 65 años es de 4.454.200, de los cuales 2.415.900 tienen problemas de movilidad. Actualmente, el 25,51% de los mayores de 65 es dependiente.
Los registros que maneja la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), correspondientes al año 2009, reflejan que 1.438 personas de más de 65 años fallecieron por una caída, lo que supone el 25% del total de muertes accidentales anuales en ese rango de edad.

"Nos encontramos con que los ancianos son los más proclives a tener una discapacidad", explica el doctor Alfonso González, coordinador del Grupo de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la SEGG. "La discapacidad física les hace más vulnerables a las caídas", advierte.
Los estudios epidemiológicos indican que uno de cada tres ancianos se cae al menos una vez al año. El estigma personal y social que para una persona mayor supone una caída provoca que, en ausencia de lesiones severas, el afectado no solicite ayuda y dichas caídas menores queden sin registrar. Para un anciano reconocer que se ha caído conlleva admitir, en cierto modo, que ha perdido autonomía personal, un aspecto muy valorado a estas edades.
"Lo dramático de esta situación es que las cifras oficiales son muy inferiores a la magnitud real del problema. El anciano que se cae, si puede, lo oculta por lo que muchas veces desde la Geriatría no podemos poner en marcha la medidas de prevención adecuadas. Hay que concienciar a la población mayor que las caídas son un importante problema de salud y que existen especialistas dedicados a prevenirlas y tratarlas", explica el doctro González. Y añade que "lamentablemente son las consecuencias médicas mayores las que ponen de manifiesto el problema, y éstas son con frecuencia el inicio de la etapa de discapacidad. Así, una de cada diez caídas genera lesiones severas, entre las que podemos citar la fractura de cadera, el hematoma subdural y contusiones y heridas, entre otras", explica el doctor González.

Las avispas se conocen por la cara, como el ser humano

Hace tiempo que la ciencia sabe que el ser humano no es el únco ser vivo capaz de diferenciar una cara de otra. El reconocimiento facial es una habilidad humana, pero también es una especializzación presente en primates y en algunos mamíferos. Hay algo en los rostros que el cerebro es capaz de reconocer y de recordar en detalle.

Cada una de las filas de fotografías que acompañan este texto está
formado por imágenes de avispas individuales diferentes.

Para el ser humano es complicado distinguir la cara de un pez de colores de la de otro o las de dos ardillas o las de distintas avispas. Dentro de cada una de estas especies, todas las caras se ven más o menos igual.
Sin embargo, resulta sencillo diferenciar un rostro humano de otro. Lo hacemos todo el tiempo sin siquiera pensar en ello, pero hace falta una habilidad especial para ello.
El ser humano la tiene. No obstante, no todos los animales reconocen las caras de esta manera. Hay mamíferos que lo hacen, pero otros animales se reconocen por el olor, por ejemplo. Una nueva investigación publicada en la revista 'Science' muestra que las avispas del papel también tienen esta capacidad de reconocimiento de cara. Las conclusiones de estudio resultan especialmente interesantes porque las avispas tienen tanto los ojos como el cerebro completamente diferentes de los mamíferos.
Según la investigación, esta capacidad es independiente de la habilidad más general que tienen las avispas para distinguir formas y patrones. Ésta parece ser una especialización que se desarrolla de forma independiente en varios linajes de animales sociales, incluidos los seres humanos.

Y aún con primeros planos es complicado
 diferencias a un individuo de otro.

La clave parece ser que, como el ser humano, las avispas de papel son muy sociales. Según los investigadores, identificarse entre sí por sus caras, probablemente tiene beneficios para las colonias en las que viven. Las avispas del papel construyen nidos en forma de panal y viven en colonias con múltiples reinas. La descendencia de cada reina trabaja de forma conjunta con la de otras reinas.
En el estudio también aseguran que alguna especie estrechamente relacionada, como 'Polistes metricus', cuyos nidos sólo tienen una reina, no disponen de esta capacidad en particular para el aprendizaje de la cara. "La construcción de nidos con una sola reina está asociada con la ausencia de patrones de variabilidad facial y los experimentos han demostrado que 'P. metricus' no reconoce a otros individuos de su especie", aseguran los investigadores.
Los científicos entrenaron a los dos tipos de avispas para que discriminasen entre dos imágenes, con un laberinto en forma de T en el que todo el suelo estaba electrificado, a excepción de una zona de seguridad en un brazo del laberinto. Los científicos colocaron una de las dos imágenes -a veces una cara de avispa, a veces otra imagen, como fotografías de orugas, por ejemplo- en la zona de seguridad, aunque la ubicación de la zona de seguridad variaba de un ensayo a otro.
Las avispas del papel aprendieron a identificar el 'seguro' marcado por las caras de avispa más rápido que el señalado con otras. Además, lo hicieron más rápido que la especie 'P. metricus'

domingo, 27 de noviembre de 2011

"Curiosity"


La agencia espacial estadounidense, NASA, lanzó su robot todoterreno más ambicioso diseñado hasta ahora para explorar Marte.
El cohete Atlas salió de Cabo Cañaveral en Florida con el explorador de seis ruedas de casi una tonelada de peso.
"Curiosity" (Curiosidad) es el explorador más sofisticado lanzado hasta ahora de entre los que se han enviado a investigar la superficie de Marte.

Está equipado con un conjunto de sofisticados instrumentos y herramientas para investigar sin alguna vez hubo vida en el planeta vecino de la Tierra.
Fuente: http://www.bbc.co.uk

Nuevos parientes de los neandertales en Atapuerca

Algunos de los dientes de la Sima de los Huesos analizados. 

La especie humana que habitó en la sierra de Atapuerca hace medio millón de años, y cuyos restos se acumulan en la Sima de los Huesos, el mayor 'cementerio' del Pleistoceno Superior en Europa, podría ser un linaje 'pariente' de los neandertales y no sus antepasados, como se ha defendido hasta ahora.
Esta es la conclusión a la que ha llegado el equipo liderado por la paleontóloga, experta en dentición, María Martinón-Torres, del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), tras el estudio de más de 500 piezas dentales fosilizadas encontradas en la Sima durante los últimos años.
El análisis, cuyos resultados se publican en la revista 'Journal of Human Evolution', concluye que aquellos homínidos, clasificados como 'Homo heidelbergensis', no son los antepasados de los neandertales clásicos, como se apuntaba hasta ahora, porque, curiosamente, tienen rasgos dentales "más neandertales que estas poblaciones típicas". "Si fueran sus ancestros, los rasgos habrían ido pareciéndose con el tiempo, pero lo que vemos es que hace 500.000 años tenían rasgos neandertales incluso exagerados", argumenta Martinón-Torres.
La investigadora apunta dos posibilidades ante estos resultados: o hubo un cuello de botella evolutivo que hizo que todos los neandertales posteriores (del Pleistoceno Superior) fueran descendientes de los homínidos de la Sima; o estos últimos fueron un linaje paralelo, unos "hermanos" evolutivos que, además, no tendrían por qué ser los únicos que existieron. "Ello explicaría la variedad de rasgos que se han identificado en la especie 'Homo heidelbergensis', que es como un cajón de sastre y que tendría que ser redefinida porque igual hubo varios linajes paralelos", señala la autora.
El duro clima del Pleistoceno

"Debido a lasduras condiciones glaciares de Europa en este periodo, estos homínidos habrían evolucionado en aislamiento, acumulando de forma progresiva características típicamente neandertales a través de frecuentes cuellos de botella y extinciones locales. Ahora vemos que hay muchos misterios sin resolver, pero todo indica que no fue una especie homogénea",
En este caso, esas condiciones de aislamiento climático habrían favorecido procesos como la deriva genética, provocando que los homínidos de Atapuerca evolucionaran hacia otro linaje con una morfología diferente de la que se observa en otros restos del Pleistoceno Europeo.
Según este trabajo, en el que también han participado los investigadores Aida Gómez Robles, Leyre Prado Simón y Juan Luis Arsuaga, cabe la posibilidad de que durante el Pleistoceno Medio en Europa, hubierancoexistido varios linajes humanos diferentes, lo que obligaría a redefinir la especie de H. heidelbergensis.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/25/ciencia/1322223503.html

domingo, 20 de noviembre de 2011

¿Cuántos años tienen los diamantes más viejos?

La mayoría de los diamantes que se encuentran en la Tierra se formaron bajo su corteza, en el manto superior.
Éste es el único lugar en el que la presión y la temperatura son lo suficientemente altas para permitir que un diamante se cristalice.
Para llegar a la superficie, tienen que ser llevados por las rocas que los rodean por los canales volcánicos profundos que se extienden hasta el manto.
Ese viaje normalmente toma entre 1.000 y 3.300 millones de años.
Pero en 2007 diamantes diminutos fueron encontrados incrustados en un pedazo de zircón de hace 4.250 millones.
Y ni siquiera esos son los más viejos pues se han encontrado diamantes incrustados en un meteorito que es de hace al menos 5.000 millones. Eso es más antiguo que nuestro Sistema Solar y significa que los diamantes se formaron durante las últimas etapas antes de la muerte de otra estrella o en un planeta que se desintegró cuando su estrella explotó.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111117_respuestas_curiosos_nov_19.shtml

¿Por qué los mosquitos pican a unas personas y a otras no?

Las mosquitos hembra localizan a su presa con una combinación de olfato y visión.
Mosquito bajo microscopio
Sus antenas tienen 72 receptores de olor diferentes y 27 de ellas están sintonizadas para detectar químicos en su sudor. Estos incluyen dióxido de carbono, 1-octen-3-ol y nonanal.
Los mosquitos pican más a la gente que tiene concentraciones más altas de esos compuestos en su sudor.
Continuamente hay experimentos para dar con repelentes que bloqueen esos olores.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111117_respuestas_curiosos_nov_19.shtml

Los límites del cerebro humano frente a las exigencias de la era digital

Uno de los requisitos para muchos trabajadores en el mercado laboral moderno es tener la habilidad de poder realizar tareas múltiples simultáneamente:
  El poder sostener una conversación telefónica mientras se lee un correo electrónico al tiempo que se envía un mensaje de twitter es un escenario común hoy en día. Y todo eso se lleva a cabo en medio de un creciente e ilimitado océano de información que nos llega en todas direcciones y estimula todos los sentidos.
  Pero el cerebro humano no está hecho para funcionar eficientemente en ese entorno, coinciden la mayoría de los expertos, y esperar a que evolucione para hacerlo probablemente tomaría decenas de miles de años.
  Así que lo que nuestra "central de comando" está haciendo es rediseñando sus funciones para adaptarse a las realidades de la era digital. Pero hay que hacerlo con equilibrio, advierten los neurólogos.
Mejoras de aprendizaje:
  La doctora Ladan Shams, experta en integración multisensorial de la Universidad de California, en Los Ángeles, coincide en que el multi-tasking afecta el proceso de aprendizaje en tareas que requieren atención completa. En unos casos no se aprende y en otros el aprendizaje no es robusto.
  "Pero, recientemente, hemos visto que otros tipos de aprendizaje sí se benefician del multi-tasking", señaló la neurocientífica.
  "Algunas mejoras pueden ocurrir en procesos sensoriales cuando el estímulo es subliminal y el individuo está ocupado en otra tarea".
  Un ejemplo de esto puede ser cuando un ejecutivo encuentra que puede dictar un memorando con mayor facilidad si está arrojando una pelotita al aire y atrapándola una y otra vez.
  Lo que parecería que está sucediendo es que una parte del cerebro que podría distraer al individuo de su principal tarea está siendo ocupada por la actividad de arrojar las pelotitas, teniendo el efecto de aumentar su concentración en el dictado.
"También hemos encontrado que tres tipos de aprendizaje pueden ocurrir simultáneamente", indicó la doctora Shams.
  En un experimento sometieron a sujetos a escuchar una secuencia de sonidos al tiempo que veían una serie de formas en una pantalla.
Los sujetos pudieron aprender las secuencias auditivas y las secuencias visuales, así como aprender a asociar las formas con los sonidos.
  "En otras palabras, tres tipos de aprendizaje ocurrieron simultáneamente sin que hubiese una reducción comparado a cuando se les presentó cada estímulo (auditivo o sonoro) individualmente", explicó la doctora.
Neuroretroalimentación:
  Esa es la filosofía (y la ciencia) que está detrás de los que hace el Dr. Eran Zeidel, colega de Shams en la Universidad de California.
  "El cerebro básicamente es producto de un hojalatero más que de un ingeniero", afirmó Zeider a BBC Mundo. "Como no podemos esperar a que evolucione, tenemos que rediseñarlo y tenemos cómo hacerlo".
  El doctor Zeidel trabaja sobre una forma de bioretroalimentación para el cerebro que llama neuroretroalimentación.
  De la misma manera en que se pueden modificar funciones corporales -como la presión arterial- a través de la conversación placentera con un paciente, igualmente se pueden alterar las frecuencias del cerebro.
Fuente:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111118_ciencia_cerebro_informacion_wbm.shtml

domingo, 6 de noviembre de 2011

Los 'sapiens' llegaron a Europa Occidental hace 45.000 años


La llegada de los humanos modernos a Europa vuelve esta semana a la palestra científica con dos trabajos, publicados en la revista 'Nature', que adelantan unos cuantos milenios su aterrizaje en el oeste del continente. Restos fosilizados, encontrados hace décadas, han sido analizados de nuevo y, según los investigadores, pertenecieron a 'Homo sapiens' de hace entre 40.000 y 45.000 años que vivieron en Italia y al sur de Inglaterra.


Hasta ahora, los fósiles más antiguos de nuestra especie se habían encontrado en Rumanía (Pestera cu Oase), mucho más al este, y tenían menos de 40.000 años de antigüedad. Ahora, el cambio de fecha, si se confirma, supondría que convivieron más años con los neandertalesy que tecnologías sofisticadas atribuidas a estos últimos realmente fueron realizadas por nuestra especie. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo con estas conclusiones.
Uno de los fósiles del estudio, parte de un maxilar superior, fueencontrado en 1927 en la Caverna de Kent, en Inglaterra. Unas pruebas con radiocarbono, realizadas en 1987, los situó hace unos 35.000 años, pero ahora han sido investigados de nuevo en la Universidad de Oxford. En concreto, y dado que la excavación tuvo lugar hace más de 80 años, los investigadores han estudiado ahora fósiles deotros animales de la colección del Museo de Historia Natural de Torquay. Y su conclusión es que el fragmento del maxilar perteneció a un humano moderno que vivió hace unos 43.000 años.
El estudio, cuyo primer firmante es Tom Higham, de Oxford, detecta en las piezas dentales rasgos que también podrían ser de neandertales, pero sus autores consideran que predominan los de 'Homo sapiens', a quien atribuyen unas herramientas de piedra de tecnología Aurignaciense (más avanzada que la musteriense de los neandertales) encontradas en el mismo lugar. "Con ello se demuestra la rápida y amplia dispersión de los humanos modernos por toda Europa hace más de 40.000 años", concluyen.
Los Dientes italianos:
También en 'Nature' se publica la nueva datación de otros fósiles, en este caso dos dientes de niño encontrados en 1964 en la Grotta de Cavallo, una cueva al sur de Italia. Según sus autores, entre los que se encuentra Michael Coquerelle, colaborador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), este infante también era un humano moderno y vivió hace entre 45.000 y 43.000 años. Hasta ahora se pensaba que eran de un joven neandertal.
Para los estudiosos de estos fósiles, no hay duda de que las herramientas relativamente sofisticadas (de la tecnología uluziense) que hay en esa gruta italiana tampoco fueron fabricadas por los parientes neandertales, sino por antepasados de nuestra especie.
Pese a estas conclusiones, a algunos especialistas europeos no les convencen mucho estos resultados. El paleontólogo Joao Zilhao, actualmente en la Universidad de Barcelona, considera que en el caso de la Caverna de Kent las dataciones no están bien hechas porque no se han tenido en cuenta la historia geológica de Kent. Así lo cree también, según declara a ELMUNDO.es, el actual codirector del yacimiento, Paul B. Pettitt.
En opinión de Zilhao, algunos científicos se niegan a reconocer capacidad simbólica a los neandertales "cuando hace más de 50.000 años, ya se adornaban y pintaban, como demostramos en la Cueva de los Aviones de Cartagena".

Atapuerca y sus yacimientos

La Sierra de Atapuerca:
-Historia: Como ocurre con frecuencia con los yacimientos prehistóricos, el descubrimiento de Atapuerca se debió al azar. En este caso, los yacimientos de la Trinchera no se hubieran encontrado de no ser por una gran obra de construcción decimonónica. Hacia finales del siglo XIX España estaba incorporándose a la revolución industrial. Las primeras siderurgias vascas crearon un polo de atracción económico regional, que a su vez activó las zonas más próximas, como Burgos. La alta tecnología del momento demandaba carbón y mineral de hierro en enormes cantidades. Los yacimientos de León y Asturias estaban en plena explotación, pero hacía falta más. La Sierra de la Demanda, a unos 50 kilómetros al este de Burgos, tiene vetas de hulla y de mineral de hierro que podían convertirse en minas, siempre que fuera posible llevar el material a Vizcaya, donde estaban los altos hornos. En aquella época sólo había una solución: hacía falta un ferrocarril. Para ello se compraron cuatro locomotoras de vapor y diverso material móvil.Sin embargo, la línea nunca llegó a consolidarse económicamente, debido a los elevados precios que impuso Ferrocarriles del Norte, encargada del transporte desde Villafría a Vizcaya.
-Localización: En el norte de España, en la Meseta septentrional, se encuentra la Sierra de Atapuerca, un pequeño cerro de 1.085 m de altitud máxima, que se localiza a unos 15 km al Este de la ciudad de Burgos. La Sierra está rodeada por los ríos Pico, Vena y Arlanzón. Esta sierra forma parte de las últimas montañas del Sistema Ibérico, separada del borde meridional de la Cordillera Cantábrica por un corredor tectónico (conocido como el 'Estrecho de Burgos') que enlaza las depresiones terciarias de la Cuenca del Duero y la del Ebro.
-Geología: La verdadera historia de aquellos yacimientos empieza mucho tiempo antes, durante el Cretácico Superior, hace más de 65 millones de años. Entonces se depositó la roca que compone la Sierra de Atapuerca, en el fondo de lo que entonces era un mar somero que cubría buena parte del territorio. La caliza se formó a lo largo de millones de años, en la época en que los dinosaurios dominaban la biosfera. Después, cuando el mar se retiró, la caliza fue empujada por las mismas fuerzas tectónicas que dieron origen a los Pirineos. La roca fue deformada hasta crear un pliegue que corre a lo largo de la cresta de la Sierra. Durante el período Terciario (65 a 1,7 millones de años), la erosión fue rellenando lo que hoy es el valle del Duero, que se había convertido en una cuenca sin salida al mar. Las montañas al Norte y al Sur fueron limadas poco a poco por las aguas, y los sedimentos así formados cubrieron el fondo del valle hasta rellenarlo.
Sima de los Huesos: El mayor yacimiento de fósiles humanos de la historia.
-La Sima de los Huesos es una pequeña cavidad enclavada en uno de los vericuetos de la Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca, una modesta elevación del terreno situada a unos 12 kilómetros al este de la ciudad de Burgos. Con sus 3.700 metros topografiados, el complejo de galerías denominado Cueva Mayor-Cueva del Silo se encuentra entre los más largos de la Cuenca del Duero y tiene, en la actualidad, dos entradas. Una de ellas, denominada el Portalón, contiene uno de los mayores yacimientos de la Edad del Bronce de la Meseta Norte y en una de sus paredes se distingue una enigmática pintura rupestre que representa, en trazo rojo, el contorno de la cabeza de un caballo. En el extremo oriental del Portalón se encuentra el acceso a la Galería del Sílex, que guarda un espectacular santuario prehistórico de finales del Neolítico y de la Edad del Bronce. En el costado occidental del Portalón se encuentra la entrada de otra Galería que, tras un angosto paso, se abre en una colosal caverna de techo altísimo, denominada Sala del Coro.
-Entre los años 1984 y 1990, ambos inclusive, se había encontrado en la Sima de los Huesos un total de 389 fósiles humanos. De ellos, 335 procedían de los sedimentos alterados por espeleólogos aficionados, y 54 habían sido hallados en los sedimentos inalterados. Aunque el número de fósiles era realmente impresionante, y superaba al de cualquier otro yacimiento de su época, lo cierto es que la mayor parte de los fósiles eran fragmentos muy pequeños de los que, aparentemente, se podía extraer muy poca información.
Trinchera Dolina:
-En el año 1978 se comienza a eliminar sedimento de Trinchera Dolina y a cartografiarlo.
-En 1981 comienza la excavación.
-En 1985 se había alcanzado ya el primer nivel rico en industria lítica, donde aparecieron decenas de piezas.
-En 1986 una crisis de financiación redujo el personal y el tiempo de excavación al mínimo.
-En 1990 se decidió saltar al pasado en la Dolina, casi medio millón de años. Eran pocos metros, pero repletos de fósiles. Había huesos de caballos, rinocerontes, un resto de elefante, hienas, bisontes... toda una fauna perteneciente al Pleistoceno Inferior. La mayor parte de los restos estaban en buen estado de conservación, en algunos casos casi intactos.
Trinchera Elefante:
-El yacimiento Trinchera Elefante (también denominado Sima del Elefante) es otro de los ricos depósitos que afloran en la Trinchera del Ferrocarril con 15 metros repletos de sedimentos. En los primeros años de excavaciones sistemáticas en la Trinchera del Ferrocarril, se tomaron muestras del corte para conocer de manera aproximada su cronología comprobándose que en la parte superior del yacimiento (con un relleno de 10 metros de potencia), aparecía industria lítica asociada a fauna. El descubrimiento de una mandíbula con algunos de sus dientes en el yacimiento de la Sima del Elefante en Atapuerca durante la campaña 2007 de excavación, confirma que los primeros humanos ya se encontraban en Europa Occidental hace 1,2 millones de años.
Fuente: http://www.atapuerca.tv/