lunes, 30 de abril de 2012

Reconstruir el clima del pasado


Las crónicas de los historiadores árabes narran cronológicamente cuestiones sociales, políticas y religiosas; y algunas hacen referencias al clima. Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Extremadura (UNEX), se ha centrado en antiguos apuntes meteorológicos de la ciudad iraquí de Bagdad.
"Hemos recuperado una interesante cronología de eventos climáticos como sequías, inundaciones, lluvias, heladas, olas de frío o calor, y fuertes vientos para el periodo 816-1009 en los actuales Irak y Siria", dice Fernando Domínguez-Castro, autor principal e investigador en el departamento de Física de la UNEX.
El estudio, que se ha publicado en la revista 'Weather', destaca un alto número de olas de frío. "El periodo de 902 a 944 concentra una frecuencia muy alta, si la comparamos con los datos meteorológicos actuales. Ejemplo de ellos son las seis nevadas que se vivieron en esa época, mientras que en la actualidad solo se tiene conocimiento de una nevada en Bagdad el 11 de enero de 2008", señala Domínguez-Castro.
Mapa histórico de Medio Oriente
que señala la ciudad de Bagdad (Iraq).

El equipo de investigación se sorprendió en especial con el "inesperado" descenso de las temperaturas de julio de 920. Según los documentos analizados, los habitantes de Bagdad tuvieron que bajar de sus tejados (donde solían dormir en verano), meterse en casa e incluso abrigarse con mantas. Las temperaturas pudieron entonces descender 9ºC respecto a la media actual en un mes de julio.
"Es difícil saber a qué se debe este descenso de la temperatura, pero una posibilidad es la de una erupción volcánica el año anterior, ya que es frecuente que las temperaturas desciendan en verano en estos casos", destaca el experto quien señala que durante alguna de estas noches de julio de 920, las temperaturas no superaron los 18ºC.
Existen dos erupciones volcánicas importantes durante esta época que podrían ser la causa de las olas de frío, "aunque están datadas con una importante incertidumbre", afirma el investigador. Una de ellas es la del volcán Ceboruco (México), hacia 930, y la otra la del Guagua Pichincha (Ecuador), hacia 910. Sin embargo, "son necesarias más evidencias para confirmar esta hipótesis", advierte el experto.
La investigación demuestra que durante la primera mitad del siglo X, los eventos climáticos fríos en Bagdad tuvieron mayor frecuencia e intensidad que en la actualidad. Mientras que la ciudad iraquí registró solo dos días con temperaturas por debajo de 0ºC entre 1954 y 2008, al menos hubo seis días muy fríos en un periodo de 42 años en el siglo X.
Según los investigadores, "las crónicas árabes son muy útiles para la reconstrucción del clima en épocas y lugares de los que sabemos muy poco". Gracias a la sinergia de humanidades y ciencia se puede extraer "información climática robusta", concluyen.

La historia de la actividad volcánica en Marte

Mars Express desvela la historia
de la actividad volcánica en Marte.
Las medidas del campo gravitatorio de Marte realizadas por la sonda europea Mars Express durante los últimos cinco años dan pistas sobre lo que se encuentra debajo de los volcanes más grandes del Planeta Rojo. Este estudio concluye que la lava se volvió más densa con el paso del tiempo y que el espesor de la corteza marciana no es uniforme a lo largo de la región de Tharsis.
Este estudio se basa en los datos recogidos por la sonda Mars Express de la ESA cuando sobrevolaba el ‘abultamiento’ volcánico de Tharsis en el periápside de su órbita, a unos 275-330 km sobre la superficie del terreno, y en las medidas realizadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. 
En la región conocida como el ‘abultamiento de Tharsis’ se encuentran el Monte Olimpo – el volcán más alto del Sistema Solar, con una elevación de 21 km sobre el terreno – y, formando una línea recta, los tres Montes de Tharsis, de menor tamaño. 
Se piensa que esta región presentaba actividad volcánica hace unos 100-250 millones de años, relativamente poco en una escala de tiempo geológico. 
La inmensa masa de los volcanes desvía ligeramente la trayectoria de Mars Express cada vez que los sobrevuela. Estas perturbaciones se pueden medir desde las estaciones de seguimiento en tierra, y están directamente relacionadas con variaciones en la densidad del planeta. 
La alta densidad de los volcanes indica que están formados por rocas basálticas, resultado que concuerda con la composición de los meteoritos procedentes de Marte que alcanzan la superficie terrestre. 
Estos resultados también revelan que la densidad de la lava no permaneció constante durante el proceso de formación de los tres Montes de Tharsis. Empezaron a formarse con lavas andesíticas de baja densidad, que pueden estar relacionadas con la presencia de agua, para luego cubrirse de lavas basálticas de mayor densidad, material que conforma la capa más externa de la corteza marciana. 
“Al combinar esta información con la altura de cada uno de los volcanes, podemos deducir que el Monte Arsia es el más antiguo de los tres, luego se formó el Monte Pavonis y finalmente el Monte Ascraeus”, explica Mikael Beuthe, del Real Observatorio de Bélgica y autor principal del artículo publicado en el Journal of Geophysical Research. 
“No obstante, la densidad de la lava volvió a disminuir en el Monte Ascraeus, cuya cumbre es de menor densidad que el resto del volcán”. 
Estas transiciones podrían reflejar cambios en el proceso de calentamiento bajo la superficie de Marte, originados por una única pluma del manto – un afloramiento de magma más caliente de lo habitual, procedente de una región más profunda del manto viscoso, en un proceso similar al que podemos observar en una lámpara de lava – que se fue desplazando lentamente, formando uno a uno cada uno de los tres Montes de Tharsis. Este es el proceso opuesto al que tiene lugar en la Tierra, donde las placas de la corteza se desplazan sobre una pluma inmóvil dando lugar a cadenas de volcanes, como las islas de Hawái. 
Estos resultados también ofrecen información sobre el espesor de la litosfera – la capa más externa del planeta, formada por la corteza y por el manto superior – desvelando sorprendentes variaciones entre el Monte Olimpo y los Montes de Tharsis. Los tres volcanes cuentan con una ‘raíz’ subterránea mucho más densa que el Monte Olimpo. 
Estas ‘raíces’ pueden corresponderse con densos depósitos de lava solidificada, o con una antigua red de cámaras magmáticas. 
“La ausencia de una raíz de alta densidad bajo el Monte Olimpo indica que éste se formó sobre una litosfera más rígida, que evitó que se hundiese parcialmente, como sucede con los otros tres volcanes”, explica Veronique Dehant, coautora de la publicación. “Esto nos indica que el flujo de calor procedente del manto no era uniforme en la región cuando se formaron estos cuatro volcanes”. 
Los tres Montes de Tharsis se encuentran sobre el abultamiento de Tharsis, mientras que el Monte Olimpo está ubicado en una de sus laderas. El mayor espesor de la corteza marciana en el centro del abultamiento podría haber actuado como una capa aislante, aumentando la temperatura y provocando la pérdida de rigidez de la litosfera. En este lugar el magma tuvo que interactuar con los materiales que forman el abultamiento, mientras que en el Monte Olimpo sólo tuvo que atravesar la capa de la corteza sobre la que también se asienta el abultamiento. Esto podría explicar las diferencias en la densidad de los volcanes. 

“Estos resultados muestran que los datos sobre el interior de Marte son fundamentales para comprender la evolución del Planeta Rojo”, explica Olivier Witasse, Científico del Proyecto Mars Express para la ESA. “Sería interesante desplegar una red de sensores sísmicos en una futura misión de exploración, para analizar el interior del planeta”.
Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

domingo, 29 de abril de 2012

¿Por qué las computadoras nos agotan la vista?

El agotamiento en la visión se debe a la combinación de los movimientos rápidos de la pantalla y los efectos de los cambios frecuentes de atención entre las diversas partes de un monitor.

Una pantalla de computadora es usualmente más grande que una hoja de un libro, lo cual dificulta el desplazamiento de la visión.
Además, a diferencia del papel impreso, en el que las letras oscuras aparecen sobre una superficie clara, el propio monitor emite luz.
La brillantez agota los ojos, especialmente si resplandece o si se trabaja en un ambiente mal o poco iluminado.

Soñar en un idioma que no hablamos


La mayor parte de los sueños no involucran un lenguaje claro.
Las palabras son una mezcla de conceptos, intuiciones e ideas que sólo se pueden comprender por medio de asociaciones que no están del todo hilvanadas.
Es muy posible suponer que hablamos en un idioma extranjero en nuestros sueños, pero no existen razones para creer que ese lenguaje es más real que la sensación que tenemos dormidos de que podemos volar.

770 millones de euros para poder emitir CO2


El Estado español se gastó 770 millones de euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se convirtió en el segundo país, tras Japón, que más derechos de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares.
Así lo ha informado a los medios el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, tras recordar que los países firmantes del Protocolo de Kioto tienen asignado un cupo y si lo sobrepasan tienen que comprar derechos de emisiones para amortiguar el exceso.
Actualmente el precio de la tonelada de C02 está a 7 euros.
Los 770 millones, ha indicado Ramos, han colocado a España como el segundo país que más ha comprado tras Japón, y lo que pretende la nueva administración es dar un giro, y en vez de tener que comprar derechos de emisiones, invertir en aquellos proyectos que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
Además el presupuesto para este año de compra de emisiones es de 42 millones.
A través del recién creado Fondo de Carbono, que cuenta con un presupuesto de algo más de 4 millones de euros, el Gobierno español, ha añadido, pretende incentivar a aquellas empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España, una reducción del 15% de sus emisiones en relación a 1990.
El reto, ha concluido Ramos es crecer sin contaminar más y, por otro lado, "es interesante para la marca España" que se sepa que en este país se cuida el medio ambiente.
Medio Ambiente se propone además acercar al ciudadano el compromiso de reducción de dióxido de carbono (CO2).
Las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías también tienen un cupo gratuito asignado, y si se exceden deben comprar asimismo derechos de emisiones.
Pero el año que viene, y en el marco de la UE, las empresas españolas verán reducida esta asignación gratuita en un 54% , y tendrán que comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder contaminar la atmósfera con CO2.
Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se propone alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones de gases invernaderos respecto a 1990.


sábado, 28 de abril de 2012

La evolución de la Tierra

El Bombardeo Intenso Tardío marcó
 la evolución de la Tierra. 
Investigaciones realizadas por la NASA y científicos internacionales concluyen que asteroides gigantes, similares o más grandes que el que se cree mató a los dinosaurios, golpearon la Tierra con más frecuencia de lo pensado hace miles de millones de años.
Para provocar la extinción de los dinosaurios, el asteroide asesino que impactó contra la Tierra hace 65 millones de años debió tener unos 10 kilómetros de diámetro. Mediante el estudio de antiguas rocas en Australia y el uso de modelos informáticos, los investigadores estiman que unos 70 asteroides del mismo tamaño o más grandes impactaron contra la Tierra hace entre 1.800 a 3.800 millones de años. Durante el mismo período, aproximadamente cuatro objetos de tamaño similar fueron a parar a la Luna.
"Este trabajo demuestra el poder de la combinación de sofisticados modelos informáticos con la evidencia física del pasado, una mayor apertura de una importante ventana a la historia de la Tierra", dijo Yvonne Pendleton, director del Lunar Science Institute de la NASA.
La evidencia de estos impactos en la Tierra proviene de finas capas de roca que contienen los restos casi esféricos de granos de arena del tamaño de gotas llamadas esférulas. Estas pistas a escala de milímetros fueron antes gotitas fundidas expulsadas al espacio dentro de las enormes columnas creadas por los mega-impactos en la Tierra. Las gotitas endurecidas luego cayeron a la Tierra, dando lugar a capas de sedimentos finos. Los nuevos hallazgos se publican en la revista Nature.
"Estas capas hablan de un período intenso de bombardeo de la Tierra", dijo William Bottke, investigador principal del equipo del estudio de impacto en el Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) en Boulder, Colorado "Su origen en el tiempo había sido un misterio."
Los hallazgos del equipo apoyan la teoría de que Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se formaron en diferentes órbitas hace casi 4.500 millones de años, y que la migración a sus órbitas actuales fue hace cerca de 4.000 millones de años, por la interacción de las fuerzas gravitacionales en el sistema solar cuando era joven. Este hecho provocó en todo el sistema solar el bombardeo de cometas y asteroides llamado "Bombardeo Intenso Tardío".
En el documento, el equipo creó un modelo del cinturón principal de asteroides antiguo y un seguimiento de lo que habría ocurrido cuando las órbitas de los planetas gigantes cambiaron. Descubrieron que la porción más interna de la banda se desestabilizó y pudo causar numerosos impactos en la Tierra y la Luna durante largos períodos de tiempo.
Al menos 12 mega-impactos produjeron capas de esférula durante el período llamado Arcaico, hace entre 2.500 a 3.700 millones de años, un tiempo en el que se produjo la formación de vida en la Tierra. La mayoría de estas capas se han conservado en medio de lodo depositado en el fondo del mar más allá del alcance de las olas.

El impacto que se cree mató a los dinosaurios fue la única colisión que se conoce en los últimos quinientos millones de años que haya causado una capa de esférulas tan profunda como las del período Arcaico. La abundancia relativa de las capas apoya la hipótesis de muchos impactos de asteroides gigantes durante la historia temprana de la Tierra.
Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

viernes, 27 de abril de 2012

Norman Borlaug y la Revolución Verde

Nacido en Iowa, de una familia de granjeros, Norman se doctoró en fitopatología y genética, dedicando su vida al estudio de las diferentes variedades agrícolas de trigo, maíz y arroz, consiguiendo espectaculares progresos en el rendimiento de los cultivos por medio de un paciente trabajo de selección y mejora genética. Empezó sus investigaciones en 1944, y durante 18 años trabajó para el programa cooperativo entre la Secretaría de Agricultura mexicana y la fundación Rockefeller en México, consiguiendo el desarrollo de una variedad enana de trigo altamente productiva. Con ello logró que México pasara de importar la mitad de su trigo en 1943 a ser autosuficiente en 1956.
A partir de aquí, y después de muchas vicisitudes, consiguió el permiso de las autoridades para implantar esta variedad en India y Pakistán, haciendo que la producción de trigo aumentase espectacularmente, y aliviando las hambrunas que sufrieron estos países en los años 60. Posteriormente estos cultivos, y otras especies de arroz y maíz mejorados, se extendieron a China, Argentina, Turquía y España. Estos avances pronto fueron conocidos como la Revolución Verde.
Este paso de gigante en cuanto a la producción agrícola se produjo mediante la técnica tradicional de cruce de variedades y aclimatación a distintos suelos y ambientes, acompañado de un desarrollo del uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes. Las nuevas variedades mejoradas ofrecían una mayor resistencia a enfermedades, aunque con una gran dependencia de todos estos productos químicos y grandes cantidades de agua de riego.
Una ventaja de la 'revolución verde' es que disminuyó la cantidad de labor humana y aumentó el rendimiento de cultivos como el de arroz (91%) y la caña de azúcar (41%), incrementando los ingresos en un 20%. Pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.

El desastre del Mar de Aral

Mar de Aral, situado al sur de Kazajstán y el norte de Uzbekistán. Final de la década de los cincuenta del siglo pasado. El Mar de Aral, con unos 1.060 km3 de agua, es el  cuarto lago salino más grande del planeta. De él viven directa  o indirectamente millones de personas. Alrededor de 50.000 toneladas de pescado, de sus 30 especies comerciales, son extraídas todos los años del lago.
En nuestra época actual, la pesca se ha reducido de las 50.000 toneladas de los años 50 a ¡CERO!. El volumen del lago se ha reducido en un 80% contando ahora con apenas 200 km3 y su salinidad, de 1 gramo por litro en los 50 llega ahora en algunos puntos a 100 gramos por litro, su nivel, ha disminuido aproximadamente 25 metros.¿Qué ha pasado con el Mar de Aral? 
A principios de los años 60, el gobierno de Moscú tiene la brillante idea de tomar parte de las aguas de los ríos Amu Daria y Syr Daria, que alimentan al Mar de Aral, y llevarlas, tras la construcción de un canal de 500 kilómetros, hasta una gran cuenca donde se encuentran los campos de algodón, con la intención de que dicha producción aumente hasta el punto de que la Unión Soviética sea autosuficiente, y no tenga que importar algodón a terceros. Su estrategia es todo un éxito, y en apenas un par de décadas, la producción de algodón se multiplica y de igual modo, se duplica la población de la zona.
Así, con el tercio de agua sustraída para abastecer el regadío de los campos de algodón, el Mar de Aral comienza su rápida y acelerada agonía, que entrará en un bucle sin vuelta atrás. Año tras año, al ser el nivel del agua más bajo, el nivel de refracción solar es menor y más agua se evapora y, así, hasta desaparecer prácticamente por completo.
Fuente: http://tejiendoelmundo.wordpress.com/

martes, 24 de abril de 2012

Prótesis de cadera, no

Tal y como anunció la semana pasada la ministra de Sanidad, Ana Mato, la reforma sanitaria supondría la unificación de la cartera suplementaria de servicios, por la que hasta ahora cada ciudadano pagaba en función de lo estipulado en su comunidad autónoma. Ahora, el pago por el transporte sanitario no urgente o las prestaciones ortoprotésicas -que incluyen férulas o muletas, pero no prótesis de cadera y similares- será igual en todo el país.
Estas reformas, publicadas en el BOE con unos días de retraso por 'motivos técnicos', según el Ministerio, indican que la cartera común suplementaria "incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria". Entre ellas se encuentran las prestaciones farmacéutica, ortoprotésica y de productos dietéticos, que estarán sujetas a la aportación del usuario siguiendo "las mismas normas" que las anunciadas para los medicamentos días atrás.
Es decir, aquéllos con rentas superiores a 100.000 euros aportarán el 60%, los que ingresen entre 18.000 y 100.000, el 50%, y un 10% para los pensionistas. Los ciudadanos que no pertenezcan a ninguno de estos grupos, seguirán aportando el 40% del precio, como sucedía hasta ahora.
Todas estas prestaciones ya contaban con la aportación del usuario antes de las reformas introducidas por el Gobierno, pero ésta dependía de cada Comunidad Autónoma. En Andalucía, por ejemplo, las medidas ortoprotésicas incluían "las prótesis externas, ortesis y vehículos para inválidos y otros artículos comprendidos en el Catálogo general de ortoprótesis" y los residentes en dicha comunidad no debían abonar importe alguno por ellas. En otras regiones, los ciudadanos debían pagar un porcentaje del precio total.
La cartera de servicios comunes de prestación ortoprotésica, regulada hasta ahora por el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, recogía una seria de mínimos entre los que figuraban "los implantes quirúrgicos, las prótesis externas, las sillas de ruedas, las ortesis y las ortoprótesis especiales".
La nueva normativa no afecta al pago de todas ellas sino exclusivamente a las que se dispensan en el ámbito ambulatorio, según recoge la reforma. Se trata pues de dispositivos como "las férulas o las muletas" y no de "las prótesis de cadera", según fuentes del Ministerio de Sanidad.
Sin embargo, el catálogo final aún no ha sido aprobado, tal y como indica el Artículo 8 ter. del Real Decreto-ley. Para la definición final, según explicó Ana Mato hace unos días, el Ministerio y las Comunidades Autónomas cuentan con dos meses.
Lo mismo sucede con las prestaciones dietéticas, que incluyen productos o tratamientos destinados a pacientes con trastornos metabólicos congénitos.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/24/noticias/1335261352.html

Minería de asteroides

Hubo quien dijo que el fin de la era de los transbordadores supondría el ocaso de la carrera espacial. Pero el vacío de la NASA empiezan a llenarlo ejecutivos decididos a invertir millones de dólares de su bolsillo para convertir el espacio en un negocio rentable. Primero fueron los primeros balbuceos del turismo espacial de la mano de pioneros como Richard Branson o Eric Anderson. Ahora el sueño de transformar los asteroides en explotaciones mineras que horadar en busca de hierro, níquel, óxigeno, platino o agua.
La empresa se llama Planetary Resources y sus fundadores son el propio Anderson y Peter Diamandis: el empresario estadounidense cuya fundación ofreció 10 millones de dólares al inicio de la década al primer proyecto en construir una nave espacial tripulada sin dinero público. La compañía se presenta este martes en Seattle y cuenta con el respaldo de figuras tan influyentes como el cineasta James Cameron y los responsables de Google Eric Schmidt y Larry Page.
El objetivo es explotar unos 1.500 asteroides próximos a la Tierra. Pero los responsables de la empresa son conscientes de que no es un proyecto rentable a corto plazo. "Nosotros pensamos a largo plazo", decía este martes Anderson, "no esperamos que esta empresa sea un éxito financiero inmediato. Pero si uno cree que los recursos naturales son decisivos para el futuro de la carrerea espacial, es inevitable llegar a la conclusión de que los asteroides son los escalones para avanzar hacia el resto del sistema solar".

Recreación de la extracción de minerales en un asteroide.

La empresa se fundó en 2010 pero se ha mantenido en estado latente durante dos años. Los necesarios para hacer cálculos y sumar al proyecto nombres importantes como el de Christopher Lewicki, que trabajó como responsable de las misiones a Marte en el laboratorio de reactores de la NASA. A día de hoy, Planetary Resources tiene en nómina a 25 ingenieros y pretende hacer su vuelo inaugural antes de dos años. Lo primero sería lanzar al espacio telescopios para identificar los asteroides con más riquezas naturales. Pero en el plazo de 10 años la empresa se propone crear observatorios en órbita para explotar los recursos de esos asteroides.
Los fundadores del proyecto siguen el camino trazado por el catedrático John S. Lewis a mediados de los años 90. Lewis publicó entonces 'Mining the Sky': un libro que detalla los pasos necesarios para explotar los recursos naturales del espacio en las próximas décadas.
"El espacio es la vía para resolver nuestros problemas de abastecimiento", explica a ELMUNDO.es desde su domicilio, "en los asteroides que nos rodean hay recursos suficientes para mantener la vida de 40.000 millones de personas hasta que se apague el sol. Sólo en el asteroide más pequeño que conocemos hay más metal que el que los seres humanos hemos utilizado desde el principio de los tiempos".
Sin embargo, no todos los científicos comparten el entusiasmo de Lewis. El profesor estadounidense Jay Melosh dijo ayer que los costes eran demasiado altos y explicó que la exploración espacial era "un deporte que sólo se podían permitir las naciones ricas y aquellas que querían demostrar su potencia tecnológica".
Una opinión que no comparte Diamandis, que comparaba ayer la conquista del espacio con otras empresas históricas de los seres humanos: "Nuestras inversiones en transporte y en exploración siempre han estado guiadas por la búsqueda de los recursos naturales. Eso fue lo que guió a los europeos por la ruta de las especias y a los colonos americanos en la conquista del Oeste".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/24/ciencia/1335282996.html

domingo, 15 de abril de 2012

El bebé de mamut mejor conservado

El bebé de mamut mejor conservado de todos los tiempos se enecuentra de gira por Asia. Lyuba, que es como se llama esta pequeña criatura nacida hace miles de años, permanece ahora en Hong Kong para deleite de científicos y curiosos.
Lyuba fue hallada en las montañas de Siberia por un pastor hace cinco años, y se cree murió ahogada hace 40.000 años, cuando la criatura contaba con solo un mes de vida.
Lyuba, el bebé de mamut mejor conservado. 
Su cuerpo, preservado a bajísimas temperaturas, viaja ahora por el continente asiático, concretamente por China, Indonesia, Singapur y Taiwán. La sala en la que se expone el cuerpo de Lyuba también se encuentra a bajas temperaturas para evitar su deterioro. Según los investigadores, a pesar de que su abrigo de lana y sus pies se han desintegrado, tanto su piel, como sus órganos internos permanecen intactos. Incluso se hallaron restos de leche materna en el estómago de la pequeña. Los científicos esperan que el estudio del mamut ayude a explicar qué ocurrió para que estos mamíferos desaparecieran.

Parkinson, algo más que temblores

No es el caso típico que todos imaginamos, con temblores en las manos, Andrea Bonet tiene otros síntomas que provoca el Parkinson, el peor: el dolor. "No puedo andar más de tres pasos seguidos, me tengo que sentar, me visto con dificultad y, aunque me gusta, no puedo cocinar. Estar de pie exige una fuerza que yo no tengo y además me duele muchísimo. Es un freno para todo".
Como argumenta su médico, María José Martí, del servicio de Neurología del Hospital Clìnic de Barcelona, "el enlentecimiento motor que sufren estos pacientes les dificulta hacer cualquier cosa como abrocharse los botones, limpiarse los dientes o caminar. Los pasos se vuelven más cortos y arrastran los pies".
Se trata de un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante que en la actualidad afecta a más de 150.000 personas en España y, según los expertos, uno de cada cinco pacientes son menores de 50 años. Andrea ya se había jubilado cuando empezaron los primeros indicios. Esta mujer de origen francés, que hoy tiene 81 años, ha ejercido toda su vida de médico. "Como oncóloga radioterápica, ayudé a montar el servicio de radioterapia en el Hospital General de Cataluña (Barcelona) y aquí me quedé".
Cuando rondaba los 70 años, "empecé a sentirme mal, con fuertes dolores en la región lumbar, malestar digestivo, síntomas muy difíciles de explicar" que permanecieron unos dos años hasta que finalmente le diagnosticaron la enfermedad. "Iba perdiendo fuerza hasta que un día me quedé paralizada en la calle", lo que se conoce como un estado de 'off'. Son episodios de 'congelación' que duran unos minutos en los cuales el afectado no se puede mover. "Parece que los circuitos se cortan y no tienes fuerza ni para levantar una cuchara".
Aparecen en cualquier momento y en cualquier lugar. "Es muy desagradable y doloroso. Alguien te tiene que acompañar para ayudarte y volver a casa", dice Andrea. Esta enfermedad, añade, no sólo afecta a nivel motor, "también psicológicamente, porque dejas de participar en la vida normal. Tienes miedo a que aparezca un 'off' o a intentar hacer cualquier cosa y que tus músculos no aguanten el dolor".
"Antes se creía que el Parkinson eran sólo temblores, rigidez y enlentecimiento motor", señala la doctora Martí. Ahora se sabe que hay más sintomatología: "Dolores, fatiga importante, rigidez muscular, trastornos al orinar, estreñimiento, sudoración, alteración del sueño con pesadillas, gritos, depresión...". Si "me quitaran el dolor, soportaría mejor esta enfermedad", apunta la afectada.
Lo cierto es que "acepto la enfermedad porque no me queda otro remedio e intento que no me consuma". Aunque tiene enormes limitaciones físicas, "tengo una bendición de nieta y una terraza llena de flores que adoro. Cuidarlas me lleva la mitad del día, lo hago despacito, pero me viene muy bien psicológicamente y me encanta".
Además, reconoce, tengo "una suerte inmensa" por tener un hijo que está siempre pendiente y por poder contar con varias personas que le ayudan a ella y a su marido en casa. "Él tiene 90 años y muchos problemas vasculares". Para ella, su compañía es importante porque "la soledad en estos casos es muy difícil de soportar".
"No todas las familias pueden permitirse ayuda en casa. Se tiene que saber que, aunque el seguro ayuda, es un gasto considerable para el paciente".

Cada vez más pacientes acceden a la pastilla única contra el VIH

La mitad de los pacientes españoles con VIH recibe tratamiento con la pastilla única, que sustituye el clásico cóctel de fármacos con el que se ha tratado el virus del sida en las últimas décadas.
"Se trata del tercer gran avance fundamental en el tratamiento del sida", explica a ELMUNDO.es Josep María Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona. "Primero fue la aparición del primer antirretroviral, el 1986. Diez años después, empezamos a usar combinaciones de estos fármacos, lo que disminuyó mucho la mortalidad. En 2006, apareció la pastilla única, mucho más cómoda y mejor tolerada", señala este experto.
Gatell, que ha participado en la presentación del Congreso Estándares de tratamiento en VIH: avanzando hacia el futuro, promovido por Gilead, cree que este tratamiento se consolidará en los próximos años como el de elección "porque cada vez habrá más pastillas únicas entre las que elegir". Según sus cálculos, en dos o tres años el fármaco único -aprobado en 2006- alcanzará al 70% de pacientes.
"Los pacientes nuevos, salvo raras excepciones, pueden tratarse con este fármaco, que contiene tres principios químicos", señala el experto catalán. "Aquellos que empezaron la terapia hacer años o décadas no siempre pueden porque en el pasado tuvieron problemas con algunos compuestos o porque han desarrollado resistencias".
Tanto Gatell como Santiago Moreno, jefe del Servicio Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presente también en la presentación, han subrayado los beneficios del fármaco único desde el punto de vista de la adherencia y la efectividad.
"La pastilla única es la aspiración de todas las áreas de la medicina", ha exclamado Moreno, para quien la terapia antirretroviral está tocando techo, tras las grandes avances alcanzados para aumentar la tolerancia y minimizar al máximo la toxicidad y efectos secundarios como la pancreatitis y la lipoatrofia.

Una ‘masacre’ de cometas

Herschel detecta una ‘masacre’ de cometas.
El observatorio espacial Herschel de la ESA ha estudiado el disco de polvo que rodea a la estrella Fomalhaut. Las partículas que lo forman podrían ser el resultado de una serie de colisiones en las que se estarían destruyendo miles de cometas cada día.
Fomalhaut es una estrella joven, de apenas unos pocos cientos de millones de años, y su masa duplica la de nuestro Sol. El disco de polvo que la rodea fue descubierto en los años ochenta por el satélite IRAS, pero estas nuevas imágenes, tomadas por Herschel en la banda del infrarrojo lejano, lo muestran con un nivel de detalle sin precedentes. 
El equipo de Bram Acke, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, analizó los datos obtenidos por Herschel y descubrió que la temperatura del polvo que forma el disco se encuentra entre los -230 y los -170°C. Fomalhaut se encuentra ligeramente desplazada hacia el sur del disco, lo que provoca que esa región esté a mayor temperatura y sea más brillante que la situada más al norte. 
Se piensa que la asimetría y la estrechez del disco podrían ser el resultado de las perturbaciones gravitatorias inducidas por un posible planeta en órbita a Fomalhaut, hipótesis respaldada por las imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. 
Gracias a las observaciones de Herschel se han podido determinar las propiedades térmicas del polvo que compone el disco, que indican que está formado por partículas muy pequeñas, de tan sólo unos pocos micrómetros de diámetro. 
Esta conclusión supone una paradoja, ya que las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble parecían indicar que las partículas de polvo eran al menos diez veces más grandes. 
El Telescopio Espacial Hubble había medido la dispersión de la luz de la estrella al atravesar el disco de polvo, encontrando que era muy tenue en las longitudes de onda de la luz visible, lo que parecía indicar que estaba compuesto por partículas de un tamaño considerable. Estos resultados parecían ser completamente incompatibles con las observaciones realizadas por Herschel en la banda del infrarrojo lejano. 
Para resolver esta paradoja, Acke y su equipo han propuesto una hipótesis que sugiere que las partículas de polvo son en realidad agregados esponjosos, similares a los que dejan a su paso los cometas en nuestro propio Sistema Solar. 
Esta teoría explicaría la dispersión medida por el Hubble y las propiedades térmicas detectadas por Herschel, pero plantea un nuevo problema. 
Si las partículas de polvo son en realidad tan pequeñas, la intensa radiación emitida por Fomalhaut las arrastraría lejos del disco en poco tiempo, aunque las observaciones indican que su número sigue siendo abundante. 
Esta nueva contradicción sólo se podría superar si existiese un mecanismo que aportase nuevas partículas al disco, como resultado de colisiones entre objetos de mayor tamaño también en órbita a Fomalhaut. 
Para que el disco se mantenga estable, se necesita una impresionante tasa de colisiones: cada día, el equivalente a dos cometas de 10 km de diámetro (o a 2000 cometas de 1 km de diámetro) tienen que quedar reducidos a polvo. 
“Me quedé realmente sorprendido”, reconoce Acke, “me parecía un número excesivamente elevado”. 
Para poder mantener semejante tasa de colisiones, el disco debería contener entre 260 miles de millones y 83 billones de cometas, en función de su diámetro. Nuestro Sistema Solar cuenta con un número similar de cometas en la Nube de Oort, formada a partir de los restos del disco protoplanetario que rodeaba a nuestro Sol cuando era tan joven como Fomalhaut. 

“Estas impresionantes imágenes tomadas por Herschel nos proporcionan la información que necesitábamos para comprender la naturaleza del disco de polvo que rodea a Fomalhaut”, comenta Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel para la ESA.
Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

sábado, 7 de abril de 2012

Las claves del éxito de una vacuna contra el sida

Cartel de advertencia sobre el VIH.

En 2009, se publicaron los primeros resultados positivos de una vacuna contra el VIH. RV144 disminuyó el riesgo de infección un 31,2%, un resultado modesto pero que dio por primera vez esperanza en la búsqueda de una inmunización contra el virus del sida. Tras dos años de análisis, un grupo de investigadores publica los mecanismos inmunes que hicieron que la vacuna fuera eficaz en algunos voluntarios y que fracasara en otros.
"Estudiando a aquellos que se infectaron [con el VIH] en comparación con los que no, creemos haber encontrado claves muy importantes de cómo la vacuna RV144 podría haber funcionado", explica Barton Haynes, de la Duke University, quién lideró las investigaciones publicadas ahora en 'The New England Journal of Medicine'.
Esta comparación de las respuestas inmunes de unos y otros sacó a la luz dos parámetros relacionados con la respuesta a la vacuna. Los voluntarios con niveles elevados de IgG (un tipo de anticuerpo) específica de una región de la cubierta del virus llamada V1V2 tenían menos riesgo de contraer el virus. Por el contrario, los que tenían niveles elevados de IgA, no manifestaron ningún efecto protector tras la vacunación, y su riesgo de contagio era similar al de la población normal.
Se trata, según José Alcamí, investigador del Instituto de Salud Carlos III, de "un abordaje muy interesante y novedoso porque analiza cómo reacciona cada sujeto a la vacuna. Nos ayuda a saber más sobre los marcadores subrogados [los que indican que está funcionando la vacuna] del VIH, sobre los que todavía no sabemos mucho", añade.
Pero los trabajos liderados por Haynes, que ya fueron presentados hace meses durante una conferencia, han recibido críticas de la comunidad de especlistas en VIH, sobre todo por el dinero que han costado y por haberse hecho sobre una vacuna cuya eficacia protectora está muy lejos de ser válida. Algunos, como John Moore -respetado investigador en el campo-, han puesto en duda la utilidad de estos análisis.
"Incluso si los anticuerpos de V1V2 están realmente asociados con la no infección, correlación no es causalidad", escribía Moore hace unas semanas en 'Nature Medicine'. "Lo que se ha medido en este estudio podría ser sólo un subrogado de la verdadera respuesta protectora". Alcamí comparte esta preocupación acerca del significado real de estos marcadores: "Cabe la duda y la crítica de que sean parámetros que no son protectores 'per se'".
Mientras la búsqueda de una vacuna contra el sida continúa, estudios como éste, matices aparte, "aprovechan la oportunidad de un éxito muy limitado [el RV144] para aprender cómo deberá ser una buena vacuna contra el VIH", indica el investigador español. Los dos marcadores identificados en estos ensayos (IgG e IgA), "ayudarán a guiar las investigaciones con futuras vacunas. Ya sabemos, por ejemplo, que si un prototipo induce niveles muy altos de IgA, no interesa", concluye Alcamí.

Los tres tiranosaurios emplumados de China

Un equipo de paleontólogos chinos revela esta semana que en el pasado, hace unos 120 millones de años, existieron grandes dinosaurios carnívoros que llevaban plumas, que les pudieron ayudar a sobrevivir en un clima extremadamente frío. Estos terópodos pertenecieron a la familia 'Tiranosauroidea', la misma del famoso 'Tyrannosaurio rex', que vivió unos 60 millones de años más tarde.
Los investigadores, dirigidos por Xing Xu, de la Academia China de Ciencias, encontraron los esqueletos casi completos de tres dinosaurios emplumados en la formación Yixian, en la provincia de Liaoning, un lugar conocido por la ingente cantidad de fósiles encontrados de esta cronología.
Resto fosilizado de una de
las plumas del 'Tiranosáurido
'.
Hasta ahora, sin embargo, todos los dinosaurios descubiertos con plumas eran de pequeño tamaño, como los pájaros. Pero la especie recién publicada era 40 veces mayor que estos pequeños ejemplares. Bautizados como 'Yutyrannus huali' ('yu' significa pluma en mandarín y 'huali' se traduce por maravilloso), estos terápodos llegaban a pesar 1.500 kilos en su edad adulta, como demuestra uno de los esqueletos. Los otros dos, según publican en la revista 'Nature', podrían ser crías con 596 kilos y 493 kilos cada una.
Del estudio realizado, el profesor Xu concluye que las plumas del 'Yutyrannus' eran simples filamentos, más parecidos a la pelusa de un polluelo que a los tiesos penachos de un ave adulta.
Con nueve metros de largo, el adulto era bastante más pequeños que el 'Tyranosaurus rex', que llegaba a pesar 9.000 kilos, pero era 40 veces más grande que el 'Beipiaosaurus', hasta ahora el saurio fósil con plumas más grande que se conocía.

El «misterio» del yeso

Incluso algo tan cotidiano y aparentemente bien conocido como el yeso puede, después de todo, encerrar un gran misterio. Presente en casi todas nuestras construcciones, fabricado por cientos de toneladas en todo el mundo y con aplicaciones que van desde la Ingeniería a la Medicina la realidad es que, hasta ahora, nadie había acertado aún a adivinar el secreto de su formación. Ahora, un grupo de investigadores del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), en colaboración con la Universidad de Leeds, acaba de publicar un trabajo en el que el misterio queda, por fin, desvelado. 
Una investigación que abre las puertas, además, a nuevas formas de obtener yeso al margen de los complejos y costosos procedimientos actuales. El estudio, por su importancia, ha merecido la portada de esta semana de la revista Science.
"La gran sorpresa es que el yeso no nace siendo yeso", asegura a ABC.es Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. "Es decir, que el yeso no se forma directamente sino que lo hace a partir de de otro mineral, la bassanita".
Pero vayamos por partes. En la naturaleza, el mineral de yeso cristaliza a partir de una solución (líquida), rica en sulfato cálcico. Hasta ahora se pensaba que, siguiendo un proceso llamado nucleación, las pequeñas partículas de yeso se iban uniendo hasta formar diminutos cristales estables, que ya no se disuelven. A partir de ahí, y con el paso del tiempo, esos pequeños cristales podían empezar a crecer. 
En condiciones favorables y que no cambien durante un largo tiempo, el tamaño de esos cristales puede llegar a ser impresionante, tal y como sucede, por ejemplo, en la Cueva de los Cristales de Naica, en México, donde llegan a superar los diez metros de longitud.
Juan Manuel García Ruiz ha estudiado durante años los cristales de Naica, intentando averiguar cómo se originaron exactamente. Sus trabajos ya han sido portada de revistas como Geology o PNAS, y las espectaculares imágenes de la cueva de Naica y sus cristales gigantes han llegado al gran público en forma de documentales y artículos de divulgación.
Fue precisamente intentando averiguar el origen de esa maravilla natural que es Naica como García Ruiz, Alexander van Driessche y Mercedes Osorio, del citado Laboratorio de Estudios Cristalográficos, junto al grupo de Liane Benning, de la Universidad de Leeds, se dieron cuenta de la realidad.
Y la realidad es que el yeso no nace como yeso, sino como bassanita. "Pensábamos que las partículas se iban uniendo poco a poco hasta que surgía un cristal de yeso, pero nos equivocábamos", asegura García Ruiz. Lo cual tiene una enorme importancia.

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

miércoles, 4 de abril de 2012

Los embriones de reptiles más antiguos

Un equipo de científicos franceses ha descubierto en Uruguay y Brasil los embriones de reptiles fósiles más antiguos nunca estudiados y cuya edad alcanza los 280 millones de años, según ha informado el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS, en sus siglas en francés).
Los embriones de estos reptiles acuáticos, denominados mesosauros, son 60 millones de años más viejos que los que se conocían hasta ahora.
El estudio, publicado en la revista científica 'Historical Biology', revela, además, nuevas informaciones sobre el modo de reproducción de los mesosauros, aunque no llega a esclarecer si eran vivíparos (el embrión se desarrolla dentro de la hembra) u ovíparos (se desarrolla en un huevo).

Recreación de un embrión en un huevo.

Los paleontólogos del CNRS, del Museo de Historia Natural de Francia y de la Universidad Pierre y Marie Curie de París estudiaron en Iratí, suroeste de Brasil, los especímenes en gestación, y demostraron que los mesosauros que poblaban este territorio retenían los embriones en el útero durante la mayor parte del desarrollo embrionario.
Por ello los investigadores creen que pueden tratarse de ejemplares vivíparos.
En Mangrullo, en el noreste de Uruguay y también en la cuenca del Paraná, el mismo equipo de científicos exhumó 26 especímenes de mesosauros adultos asociados todos o bien a embriones o a individuos muy jóvenes que datan de la misma época que los fósiles brasileños.
El hallazgo "es difícil de interpretar, pero probablemente se trata en la mayor parte de los casos de embriones en el útero, lo que apoya la tesis de que eran vivíparos", explican los científicos del CNRS.
No obstante, los expertos también encontraron un huevo aislado que matiza la opción del viviparismo, y sugiere que los mesosauros de Uruguay ponían huevos en un estado avanzado de desarrollo que debían hacer eclosión poco después, por lo que sustentaría la tesis del oviparidad.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/03/ciencia/1333476542.html

Venus pasa por las Pléyades

Venus pasa esta semana por las Pléyades, un grupo de estrellas en forma de racimo, en una conjunción poco común que podrá verse con unos pequeños prismáticos a la caída del sol.
El encuentro comenzará la noche del 2 de abril, cuando Venus entre en las afueras del racimo y se podrá identificar a través de prismáticos o un pequeño telescopio como el objeto más brillante mirando hacia el oeste.
La NASA señaló en un comunicado que la mejor noche para observar el fenómeno será la de mañana martes, cuando el planeta se deslice justo hacia el sur.
Las Pléyades, también conocidas como las "Siete Hermanas", son un cúmulo de estrellas jóvenes que Venus atraviesa aproximadamente cada 8 años.
Son relativamente jóvenes, ya que su formación data tan sólo de 100 millones de años atrás, durante la era de los dinosaurios en la Tierra.
Las estrellas más grandes y brillantes son de color azul-blanco y tienen un tamaño de unas cinco veces mayores que nuestro Sol.
Su distancia, también relativamente corta a unos 400 años luz de distancia, está dentro del límite de visibilidad del ojo humano.
Fuente:
http://www.noticiasciencias.com/

Cuando el Universo pisó el acelerador

La colaboración SDSS-III, en la que participa el IAC, ha conseguido determinar la distancia entre las galaxias formadas hace 6.000 millones de años, justo cuando la expansión del Universo comenzaba a acelerar. La exactitud de sus mediciones, inédita hasta el momento, ofrece nuevas pistas sobre la enigmática energía oscura, a la que se atribuye la aceleración.
El Universo se expande cada vez más rápido. Detrás de esta aceleración podría esconderse la enigmática energía oscura, una fuerza presente en todo el Universo pero de la que los científicos saben muy poco. La colaboración SDSS-III, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha dado un nuevo paso para resolver el misterio: han logrado determinar, con una exactitud inédita hasta la fecha, la distancia a la que se encuentran las galaxias que surgieron justo cuando el Universo comenzaba a pisar su acelerador. El estudio consigue retrotraer a los astrónomos al momento en el que, supuestamente, la energía oscura hizo su aparición.
Como explica Carlos Allende Prieto, coordinador científico de la colaboración en el IAC, los datos forman parte del proyecto de cartografiado BOSS, que se ha marcado el objetivo de crear la mayor fotografía en 3D de la distribución de galaxias del Universo para, así, determinar la densidad de la energía oscura. En un total de seis artículos científicos que salen a la luz hoy, los investigadores de SDSS-III dan cuenta de la posición de más de 300.000 galaxias, lo que les ha permitido retroceder en el tiempo 6.000 millones de años. Es sólo el principio: para 2014, cuando BOSS concluya sus observaciones en el Observatorio de Apache Point (Nuevo México, EEUU), los científicos habrán triplicado el volumen de datos.
Aún queda mucho por saber, pero la investigadora del IAC y participante en BOSS Claudia Scóccola adelanta algunas conclusiones: “Las observaciones de BOSS confirman que la materia ordinaria, de la que nosotros mismos estamos hechos, es minoritaria en el Universo. El componente más abundante sería la energía oscura”. Una energía oscura que supone una interpretación alternativa a la constante cosmológica que Albert Einstein introdujo en las ecuaciones que rigen la expansión del Universo: una pequeña pero irreducible energía que acelera la expansión del Universo de manera constante.
Fuente:
http://www.noticiasciencias.com/