domingo, 10 de junio de 2012

La NASA descubre un bosque bajo el hielo del Ártico


Es un bosque en medio del desierto helado. Así lo describen, en un comunicado, los científicos que han descubierto, en una expedición de la NASA, que el Océano Ártico se está tiñendo de verde por la proliferación de plantas marinas microscópicas, que son esenciales para la vida en otros mares, pero que no habían sobrevivido hasta ahora en un ecosistema tan frío.
El calentamiento global está, según el trabajo que publican esta semana en 'Science' detrás de un fenómeno que hasta ahora no se había detectado en toda su amplitud.
La expedición ICESCAPE (siglas de Impactos del Clima en los Ecosistemas y la Química del Ártico) exploró las aguas de los mares de Beaufort y Chukchi, en Alaska, a bordo de un rompehielos estadounidense. "Hemos observado una masiva expansión del fitoplancton entre 800 centímetros y 1,3 metros en la capa helada del primer año en el mar Chukchi", aseguran los autores.
Esa capa se extiende en más de 100 kilómetros, un fenómeno que no había sido observado hasta ahora. El equipo ahora lo ha descubierto, ya fue capaz de encontrar hace un tiempo una 'selva amazónica' en medio del desierto de Mojave, en California, como recuerda Paola Bontempi, del programa de Biología Oceánica de la NASA.
Comparativa del hielo en 1979 y 2011,
recogida por la NASA.
Los cambios en el Ártico ya habían sido detectados por imágenes de satélite de la NASA. La expedición tenía como objetivo confirmar los datos, en un lugar de difícil acceso desde tierra.
Hasta ahora se pensaba que estas plantas que tiñen de verde el agua y son la base de la cadena alimenticia marina, sólo crecían después de que el hielo del mar se retiraba, lo que ocurre en verano. El problema, dice el biólogo Sam Laney, del Woods Hole Oceanographic Institution, está en que, igual que un aguacero hace florecer el desierto, la acumulación de agua de deshielo en cortos periodos de tiempo en el Ártico tienen importantes efectos sobre el ecosistema.
Según sus análisis, al adelgazarse el hielo, la luz solar llega a las aguas que hay bajo la capa helada sobre el mar, lo que permite que la planta se desarrolle. "Si alguien me hubiera preguntado si veríamos flores bajo el hielo, les habría dicho que no era posible", reconoce Kevin Arrigo, de la Universidad de Stanford y líder de la expedición. "Ha sido una completa sorpresa", ha asegurado.

Una nueva luna en Júpiter

Un pequeño mundo de tan solo 2 kilómetros de diámetro puede ser la luna más pequeña conocida de Júpiter. Esta diminuta roca, digna de ser el hogar del Principito, fue descubierta recientemente junto a otra compañera en la órbita del planeta gigante. El hallazgo será publicado en la revista Astronomical Journal. 
En septiembre de 2010, dos lunas distantes y hasta entonces desconocidas de Júpiter fueron detectadas por un equipo internacional de científicos durante el seguimiento rutinario de las otras lunas ya conocidas. Estos objetos fueron observados de nuevo en varias ocasiones, a fin de determinar que en realidad eran satélites de Júpiter y no asteroides cercanos. En junio de 2011, por fin, se les otorgó las denominaciones de S/2010 J 1 y S/2010 J 2.
La determinación de la órbita de estos satélites ha sido afinada lo suficiente como para que su posición se pueda predecir de forma fiable durante varios años en el futuro.
Los investigadores pudieron estimar el tamaño de las lunas basándose en su brillo. Calculan que S/2010 J1 tiene unos 3 kilómetros de diámetro, mientras que S/2010 J2 solo tiene 2 km. S/2010 J 2 es el más débil (y por tanto más pequeño probablemente) satélite joviano descubierto hasta la fecha. J1 gira a unos 20 millones de km de Júpiter, mientras que J2 lo hace a unos 23 millones. 
Con estas nuevas incorporaciones, Júpiter tiene ya 67 satélites conocidos. 

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

viernes, 8 de junio de 2012

Cuál es tu huella ecológica?


La incidencia de cáncer aumentará un 75% hasta 2030


El cáncer se ha convertido en una cara conocida para los habitantes de los países desarrollados. Sin embargo, no sólo afecta a las personas que viven en las partes privilegiadas del planeta. Cada vez son más los ciudadanos que, independientemente de su origen, terminan sufriendo un cáncer a lo largo de su vida. Para conocer cuál puede ser el panorama dentro de unos 20 años y establecer alguna medida de prevención, investigadores franceses han realizado un estudio con una base de datos global, relacionando los casos de cáncer con el nivel de vida y realizando una predicción sobre la evolución de esta enfermedad. Según sus cálculos, para 2030 la incidencia de cáncer aumentará un 75% y lo hará, sobre todo, a costa del cambio en el estilo de vida de los habitantes de los países menos desarrollados.
Actualmente, los siete tipos de cáncer más frecuentes en la población mundial son el de pulmón, cáncer de mama (en mujeres), colorrectal, de estómago, de próstata, de hígado y de cuello de útero o cérvix. Según previsiones de Naciones Unidas, para 2030 el número de personas que habitarán el planeta será de 8.300 millones. El efecto de ese aumento de población y del envejecimiento será mayor sobre todo en los países de bajos y medios ingresos.
Teniendo en cuenta los cambios en la población, la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, según sus siglas en inglés) de Lyon, Francia, ha recopilado la incidencia y la mortalidad de 27 tipos de cáncer en 184 países a lo largo de 2008 y, aplicando un modelo estadístico, ha establecido una estimación de la enfermedad para 2030. Se trata del primer estudio que establece un panorama sobre cómo puede variar su incidencia en las próximas décadas en diferentes regiones del mundo en función de sus recursos.
El estudio revela que el cáncer de próstata, el colorrectal y el de mama están aumentando en la mayoría de países de medios, altos o muy altos ingresos, principalmente debido a la ingesta de una dieta poco equilibrada y a la falta de ejercicio. En cambio, en estos países está disminuyendo la incidencia de cáncer de estómago y de cérvix.
En los países con escasos ingresos, sobre todo aquellos del África subsahariana, la incidencia más prevalente será la de aquellos cánceres cuyo origen se encuentra en infecciones, en concreto el cáncer de cérvix, el de hígado, el de estómago y el sarcoma de Kaposi. Por el contrario, los países más ricos se enfrentarán a un mayor número de tumores relacionados con el tabaquismo y la obesidad. Porque, aunque la tasa de cáncer de pulmón está disminuyendo entre los hombres que habitan en países con altos recursos, está incrementando entre las mujeres. Sin embargo, los autores de este estudio advierten de que este tumor, que ahora no es un problema grave en las regiones de bajos recursos, puede llegar a convertirse en el más frecuente entre estos habitantes a menos que el tabaquismo sea controlado eficazmente en estas áreas.

El clima de la Tierra podría alcanzar un punto de no retorno

Un artículo publicado en Nature, con participación española, alerta del posible cambio irreversible del estado planetario actual por causas de origen humano. Los dos problemas principales son el consumo de combustibles fósiles y la alta tasa de crecimiento de la población mundial.
La revista científica Nature publica esta semana un artículo, con la participación de científicos españoles, que advierte del posible cambio del estado planetario actual. Según las conclusiones, la posibilidad de alcanzar un punto de no retorno de la situación se debe al consumo de combustibles fósiles y a la alta tasa de crecimiento de la población mundial.
El impacto del conjunto de alteraciones que está sufriendo el planeta es mayor que la suma individual de cada una de esas alteraciones.
Jordi Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana del CSIC y coautor del trabajo, dice que “estos cambios parecen involucrar alteraciones en la química de la atmósfera y los océanos, y grandes trastornos en los flujos de energía desde el principio hasta el final de la cadena alimentaria”.
El incremento de la población está asociado a un mayor consumo de recursos y energía, y a la transformación y fragmentación del paisaje que alteran las condiciones atmosféricas, oceánicas y terrestres que, a su vez, amenaza la supervivencia de la biodiversidad actual.
El trabajo también señala aspectos como una pérdida de la productividad en las tierras de cultivo, una menor capacidad de almacenamiento de CO2 y el colapso del stock pesquero.
Eloy Revilla, investigador de la Estación Biológica de Doñana y otro de los autores del trabajo, considera que “incluso las áreas inalteradas del planeta sufrirán las consecuencias si estos impactos directos superan el 50%”. Según el artículo, si la tasa de incremento de la población se mantiene y también lo hace el nivel de consumo de recursos, este porcentaje será alcanzado hacia 2025 y llegará al 55% en 2045.
Para minimizar estos posibles impactos y no superar la barrera del 50%, el estudio propone las siguientes medidas: reducir la tasa de crecimiento anual de la población y su consumo de recursos asociado, sustituir el mayor nivel energético posible por fuentes renovables, aumentar la eficiencia en la producción de alimentos y mejorar la gestión de las zonas de la Tierra que aún no han sido dominadas por humanos.
Según el artículo, la humanidad está en una encrucijada crítica en la que debe decidir si quiere guiar los cambios del planeta o simplemente dejar que las cosas sucedan. Según Revilla: “esos porcentajes deberían preocuparnos muy seriamente”.

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

jueves, 7 de junio de 2012

La vacuna oral contra el cólera


Por fin una buena noticia. En buena parte del planeta donde se sufre hambruna, más de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2.600 millones no disponen de un saneamiento e higiene básicas, enfermedades 'olvidadas' en países desarrollados, como es el caso del cólera, siguen siendo sinónimo de muerte segura. Pero ahora, la administración masiva de vacunas orales contra el cólera puede mejorar a las clásicas vacunas inyectables en la prevención contra esta enfermedad.
El responsable de esta 'victoria' contra el cólera tiene nombre propio, Shanchol, y es una de las dos únicas vacunas orales disponibles que existen actualmente contra el cólera. Armados con ella, la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) la ha utilizado por primera vez en la historia de forma masiva durante una epidemia en Guinea, siendo también la primera vez que se utiliza en África.
Por primera vez en al Historia, vacunación
m
ásica contra el cólera durante una epidemia.

Aunque con esta vacuna ya se empezó a trabajar en el año 2008 en Vietnam, la población que se benefició de ella fue de escasamente 500 personas. Tras comprobar su eficacia en varios ensayos clínicos como el que se produjo a gran escala en la India en el año 2011; ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la avaló, convirtiéndola así enla segunda vacuna oral de este tipo que recibía luz verde por parte de esta organización.
"El único problema con estas vacunas orales contra el cólera es que exigen de dos dosis, separadas entre sí por unas dos semanas o más, para que el efecto inmunitario sea el adecuado", explica el doctor José María Marimón, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).
En el caso del proyecto de vacunación guineano, MSF consiguió vacunar en la primera ronda a cerca de 150.000 personas, un 92% de la población estimada (algo más de 163.000), mientras que en la segunda fase la cifra bajó a poco más del 68%.
Junto a Shanchol, la otra vacuna existente es Dukoral que en la actualidad se utiliza en más de 60 países. "Esta vacuna también requiere de dos semanas de espera entre ambas dosis y, en cuanto a efectos, es prácticamente igual que Shanchon. Ambas están fabricadas con células enteras de 'Vibrio Cholerae' muertas, aunque Dukoral además añade la subunidad B de la toxina de la cólera que genera más anticuerpos, pero ambas son eficaces. Las dos consiguen un nivel de inmunidad elevado, alrededor del 85-90%, aunque a partir del tercer año baja bastante", señala el doctor Marimón.
En este caso, MSF indica que pasados esos años la eficacia rondaría el 65%. Pero además, hay otra buena noticia. Mientras que Dukoral se puede administrar a niños a partir de los dos años, Shanchol es a partir del año de edad. "Este tipo de vacunas son inocuas para los niños, las embarazadas o los afectados por VIH y sus efectos secundarios son escasos. Normalmente, a los niños muy pequeños, con menos de dos o tres años, no se les solía vacunar porque su sistema inmunitario todavía no se ha formado y no desarrollan la inmunidad, cosa que es una lástima porque tienen alto riesgo de sufrir estas enfermedades", argumenta Marimón.


El TAC triplica el riesgo de cáncer en niños


Veinte años de trabajo, más de 178.000 niños y la estrecha colaboración entre Reino Unido y EEUU. Sólo así ha sido posible despejar una duda que aún rondaba alrededor de los escáneres. La mayor investigación hasta la fecha con tomografía axial computarizada (TAC) concluye que las radiaciones que emite esta prueba de imagen están asociadas a mayor riesgo de leucemia y tumores cerebrales entre los más pequeños.
Hace 10 años que se sugirió por primera vez que el uso del TAC en pediatría podía estar asociado a un aumento del riesgo de cáncer. Sin embargo, muchos siguieron aún dudando porque aquellos resultados estaban basados en estimaciones a partir de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki (en Japón).
Un servicio de radiodiagnóstico
en un hospital de Madrid.
Para despejar aquellas dudas, los institutos nacionales de salud del Reino Unido y EEUU (NHS Y NIH, respectivamente) se han unido en un ambicioso proyecto que ahora publica la revista 'The Lancet' y que concluye que las radiaciones ionizantes que emite esta prueba de imagen sí aumentan el riesgo de estos cánceres en los niños.
Conviene recordar que un TAC emite entre 10 y 1.000 veces más radiación que una radiografía tradicional (según la parte del cuerpo radiada); algo especialmente peligroso en el caso de los niños, cuyo organismo es más radiosensible que el de un adulto. En el estudio se analizaron exclusivamente TAC cerebrales, que son los que emiten más radiación al cerebro y a la médula ósea.
Para sus conclusiones, el equipo dirigido por Amy Berrington de González analizó a 178.000 niños tratados en el departamento de radiología del 70% de los hospitales británicos entre 1985 y 2002. Y sus conclusiones señalan que hacerse dos o tres TAC en la cabeza antes de los 15 años multiplica por tres el riesgo de desarrollar un tumor cerebral. En cuanto a la leucemia, ese triple riesgo se 'alcanzó' con entre cinco y 10 TAC acumulados. Hay que tener en cuenta que la dosis de radiación que absorbe el organismo depende del órgano del cuerpo que la reciba.
En otras palabras, por cada 10.000 personas sometidas a un TAC (10 mSv) antes de los 20 años habría un caso adicional de leucemia; y un tumor cerebral por cada 30.000 pruebas de imagen. "El riesgo de desarrollar uno de estos tumores en la población general es pequeño", señala a ELMUNDO.es Carles Muñoz, director de Física Médica y Protección Radiológica del Instituto Catalán de Oncología, "pero el triple de riesgo es algo significativo y a tener en cuenta".

Motivos de las operaciones estéticas


El laboral es, según los pacientes encuestados, el segundo ámbito donde más les puede beneficiar el cambio en el aspecto que conlleva una intervención de cirugía estética. Ésta es una de las principales conclusiones de una encuesta realizada por la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SCCPRE) a pacientes de más de un centenar de cirujanos plásticos de toda Cataluña que acudían a la consulta por primera vez o para un nuevo tratamiento.
Los resultados muestran que, aunque la satisfacción personal sigue siendo el motivo fundamental para someterse a una operación de cirugía estética, un 30% de los encuestados considera que el trabajo es donde más les puede beneficiar el cambio en el aspecto tras la intervención, por delante de las relaciones íntimas (13%) y sociales (5%). Del mismo modo, el entorno laboral es, para el 22% de los pacientes, lo que les ha animado definitivamente a operarse, con una influencia superior a la de los familiares o amigos (17%). La encuesta muestra que la pareja tiene muy poco grado de influencia (menos del 1%) en el momento de tomar decisiones en este sentido.
Un 62% de los pacientes encuestados acude a la consulta con el objetivo de conseguir un cambio en el área facial (nariz, párpados, orejas, lifting, etc.). La cirugía mamaria (aumento o reducción) ocupa el segundo lugar de la clasificación (21%), seguida del contorno corporal y abdomen (19%).
La encuesta reafirma la idea de que las mujeres se preocupan más por su aspecto físico que los hombres (solo un 5% de las visitas) y el rango de edad donde se solicitan más intervenciones de cirugía estética es de los 45 a los 60 años. Se observa, también, que, de los datos extraídos de este rango de edad, el 65% se ha sometido a intervenciones de cirugía estética más de una vez y, por lo tanto, son pacientes recurrentes.
El precio es el segundo motivo para no realizarse una operación de cirugía estética, después del miedo a no lograr el resultado esperado, que es la preocupación primordial para el 45% de las personas encuestadas. El factor precio se sitúa, por lo tanto, por delante del miedo a la operación en sí misma (18%) o el estado adecuado de las instalaciones. Este último factor solo es la prioridad para un 2% de los pacientes.
El doctor Carlos Liébana, presidente de la SCCPRE, se muestra preocupado por esta situación, "donde la crisis económica ha conllevado que el precio de las intervenciones sea uno de los aspectos más valorados por los ciudadanos, hecho que potencia que, hoy en día, se ofrezcan soluciones estéticas milagrosas a bajo coste en multitud de establecimientos, que, muchas veces, no reúnen las condiciones de seguridad e higiene adecuadas".
Otro resultado de la encuesta es que la mayoría de los encuestados afirma que ha accedido a la consulta del especialista a partir de recomendaciones de personas de su entorno, un 11%, a través de la publicidad y de Internet, y solo un 1%, después de consultar asociaciones/sociedades de cirujanos plásticos reparadores y estéticos. En este sentido, Liébana insiste en que "es básico que los pacientes tengan plena conciencia que se trata de una intervención quirúrgica y que debe realizarse con todas las garantías. Por lo tanto, es necesario dirigirse a médicos acreditados con el título de especialista en cirugía plástica reparadora y estética, ya que son los que tienen un conocimiento adecuado de las técnicas empleadas".


El tránsito de Venus


Venus se interpuso hoy entre el Sol y la Tierra dejando ver su silueta deslizarse lentamente sobre la superficie del astro rey, un fenómeno que ayudará a los científicos a recopilar datos sobre el tránsito de los planetas y que no se repetirá hasta 2117.

Una imagen única en 100 años.

Tal y como estaba previsto, Venus apareció tímidamente como un pequeño lunar recorriendo el disco dorado solar ante los cientos de miradas de científicos y aficionados que le esperaban para seguir su trayecto, que se prolongó unas siete horas.
El fenómeno, retransmitido por la NASA en directo, se pudo ver en casi todo el planeta excepto en África y gran parte de América del Sur, en especial en los países de Asia del Este y del Pacífico Occidental, que pudieron presenciar el recorrido completo.
América del Norte, Centroamérica y el norte de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) pudieron ver el inicio en torno a las 22.03 GMT, antes del atardecer, mientras que la mayor parte de los países de Europa, Oriente Medio y Asia del Sur disfrutaron de la última etapa al amanecer del miércoles.
Este fenómeno, que se denomina tránsito planetario, tiene lugar cuando el Sol, Venus y la Tierra se alinean en ese orden, de forma que el planeta bloquea parte de la luz que emite la estrella, sin llegar a ser un eclipse ya que la porción que cubre es muy pequeña.
El Sol, Venus y la Tierra se alinean en raras ocasiones debido a que las órbitas alrededor del Sol de la Tierra y Venus están ligeramente inclinadas la una respecto a la otra y llegan a "desincronizarse", según explicó Adriana Ocampo, de la división de Ciencias Planetarias de la NASA.
Eso es lo que hace que sea un fenómeno poco frecuente que se ve dos veces seguidas cada siglo con una diferencia de ocho años entre uno y otro y no vuelve a repetirse hasta 105 años después. El último tránsito se produjo en junio de 2004 y el siguiente será en 2117.
Los tránsitos de Venus, considerados una "rareza astronómica", (desde que se inventó el telescopio se han registrado tránsitos en 1631, 1639; 1761, 1769; 1874, 1882 y 2004) han ayudado a los científicos en los últimos siglos a despejar algunas incógnitas la distancia de la Tierra al Sol y por tanto el tamaño del sistema solar, algo que cambió el concepto de la ciencia.
Los expertos entendían que esta era una oportunidad única para profundizar en datos como la temperatura y la presión de la densa atmósfera de Venus.
Además, la sombra proyectada por Venus servirá para estudiar las que emiten los planetas fuera de nuestro sistema solar, conocidos como exoplanetas, que también localizan con la técnica de tránsito.
Venus tiene un tamaño similar a la Tierra y un mismo origen rocoso, sin embargo su evolución fue muy diferente y entre los misterios que oculta está saber por qué rota en sentido contrario al de los otros planetas.

martes, 5 de junio de 2012

Dibujos con anuncios sanos


The Walt Disney Company ha anunciado que prohibirá los anuncios de comida basura en sus programas de televisión, radio e internet para menores de 12 años a partir de 2015, una iniciativa que marca un "verdadero cambio" para la salud infantil, según la primera dama de EEUU, Michelle Obama.
El plan ha sido presentado en una conferencia de prensa en Washington por Robert Iger, presidente y consejero delegado de Disney, quien ha estado acompañado por la primera dama, ferviente defensora de la alimentación sana.
"Con esta nueva iniciativa Disney está haciendo lo que ninguna otra gran compañía de medios ha hecho nunca antes en Estados Unidos y lo queespero que cada empresa haga en el futuro", ha elogiado Michelle Obama durante la conferencia.
Cuando se trata de anuncios y de los alimentos que muestran, la pregunta es simple: "¿Es esto bueno para nuestros hijos?", ha destacado la esposa del presidente Barack Obama.
"La conexión emocional de los niños con nuestros personajes e historias nos da una oportunidad única para seguir inspirándoles y animándoles a llevar vidas más sanas", ha explicado por su parte el presidente de Disney.
La eliminación de anuncios de alimentos que no cumplan con los estándares nutricionales adecuados para los niños entrará en vigor en 2015, debido a los acuerdos de publicidad existentes.
Michelle Obama anuncia la iniciativa de Disney. 

El plan contempla también reducir en un 25% la cantidad de sodio en las comidas para los niños que se sirven en los parques temáticos de Disney, así como aumentar la venta de frutas y verduras en esos espacios.
La compañía ya introdujo en 2006 nuevas directrices alimenticias para proporcionar una dieta más sana en sus parques temáticos.
Michelle Obama lidera desde comienzos de 2010 la campaña "Let's Move" (Movámonos), destinada a combatir la obesidad infantil mediante el fomento de la alimentación sana y el deporte.
La primera dama instaló un huerto en la zona sur de los jardines de la Casa Blanca en marzo de 2009, dos meses después de llegar a la residencia presidencial, y ella misma se encarga de su cuidarlo.
"Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para enseñar a nuestros hijos hábitos saludables. Pero cuando los niños encienden la televisión para ver sus programas favoritos todo ese trabajo se ve socavado cada vez que hay una pausa comercial", ha enfatizado Michelle Obama.
La obesidad infantil en Estados Unidos se ha triplicado en los últimos 30 años, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
En 2008 un tercio de los niños del país tenían sobrepeso o eran obesos.

Cuna de los primates


Asia se postura, con nuevas evidencias, como la cuna de los primates antropomorfos, la rama evolutiva humana, un papel que disputa al continente africano, considerado durante décadas el lugar de origen de los simios.
Estas nuevas pruebas son los fósiles de un primate, bautizado como 'Afrasia djijidae' encontrado en el yacimiento del Ecoceno de Pondaung, en Myanmar, al que se le calcula una edad de 37 millones de años.
El hallazgo, realizado por un equipo internacional y publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' da luz a un periodo muy primitivo de la evolución de los antropoides. Según el análisis de los fosiles, este 'Afrasia' es muy similar al 'Afrotarsius libycus', que fue descubierto no hace mucho en el desierto del Sáhara, concretamente en Libia.
Mapa de las localizaciones donde
 han encontrado los molares.
La similitud entre ambos sugiere que estos primates primitivos llegaron a África poco antes del hallazgo de estos fósiles, un viaje que fue crucial en su evolución, y por tanto, en la humana. De hecho, antes que este fósil ya se habían encontrado en Asia otros restos que apuntaban a este continente como la verdadera cuna de los antropoides.
Chris Beard, paleontólogo del Museo Carnegie de Historia Natural (Estados Unidos), coautor del trabajo, destaca el papel de 'Afrasia' para conocer cuándo pudo producirse ese viaje intercontinental. "Sin esa migración tan antigua, nosotros nunca hubieramos estado aquí", asegura.
Pero ese viaje pudo ser bastante complicado. El Mar Tetis, la versión ampliada del Mediterráneo, separaba África de Asia, por lo que el camino tuvo que ser poco antes de la fecha de los primeros primates africanos encontrados. De hecho sus dientes son similes a los de 'Afrasia' y coetáneos.
Fueron necesarios seis años de cribado de toneladas de sedimentos para hallar los cuatro dientes del Eoceno. Estaban en la misma formación donde en 2009 el mismo equipo ya descubrió de el 'Ganlea megacanina', un fósil algo posterior que ya situó a los primeros antropoides en Asia. Lo que no se sabe es si hay una salida anterior de África.
Por su dentadura, se sabe que se alimentaban de insectos y que no pesaban más que 100 gramos, como un roedor. Jean-Jacques Jaeger, de la Universidad de Poitiers (Francia), cree que los de Libia son los primeros primates africanos, y por ende, los primeros en la evolución humana.
El descubrimiento de 'Afrasia' demuestra que hubo una primera colonización en África hace 37 millones de años, pero la diversidad de antropoides en Libia sugiere que la realidad era compleja, porque hay otros fósiles que parecen no estar emparentados con éstos. Quizás son descendientes de otros colonos asiáticos diferentes o quizás eran africanos.
"En todo caso, este hallazgo pionero de investigación pone de relieve la vitalidad de las colecciones museos de historia natural", afirma Sam Taylor, director del Museo de Historia Natural Carnegie.

Extraños agujeros en la superficie de Mercurio

Unas fotos hechas a Mercurio muestran agujeros que no se habían visto antes en ningún otro planeta del Sistema Solar. Las fotografías de alta resolución de la nave espacial de la NASA MESSENGER revelaron casquillos con formas irregulares, como los de un queso suizo, en Mercurio. 
“Las características de estos cráteres son generalizadas tanto en latitud como en longitud," dijo el coautor del estudio David Blewett, del laboratorio de física aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Maryland (EE.UU.). Apodados como “huecos”, estos accidentes geográficos pueden tener decenas de kilómetros de profundidad por pocos kilómetros de ancho, al revés que los cráteres de impacto que suelen tener varias decenas de kilómetros de ancho. 
Se consideraba a Mercurio como un planeta geológicamente muerto con apenas cambios en su superficie en los últimos millones de años. Pero Blewett describió los huecos encontrados como “recién hechos”. 
Los investigadores consideran la posibilidad de que los huecos se formaran durante el pasado volcánico de Mercurio. En otros planetas los volcanes dejaron depresiones sin montura, tales como calderas y conductos de ventilación.
Sin embargo, el equipo señala que los huecos son más pequeños que las piscinas volcánicas conocidas y los agujeros aparecen en lugares donde es poco probable que hubiese actividad volcánica.
Además, los huecos parecen recientes, ya que no muestran cambios posteriores. Las formas de los huecos de Mercurio tienen cierta similitud con agujeros en los casquetes polares de Marte, en la región conocida por los astrónomos como "Terreno de queso suizo", dijo Blewett.
Los huecos de Marte se forman a medida que el hielo de dióxido de carbono se volatiliza (convirtiéndose directamente en gas sólido) durante los cambios de temperatura de las estaciones. "Pero los huecos de Mercurio tienen lugar en roca sólida, no en el hielo. Se trata de una nueva forma de proceso geológico que ocurre en otros lugares, pero no tan vigorosamente", dice Blewett.
Los investigadores teorizan que estas formaciones podrían producirse cuando materiales volátiles como el azufre están expuestos al viento solar. Dado que el pequeño planeta no tiene ninguna atmósfera, estas partículas pueden golpear la superficie directamente vaporizando los minerales. También debido al intenso calor solar los minerales podrían entrar en “ebullición” hasta desaparecer.
Los investigadores no están todavía seguros de qué están hechas las rocas de Mercurio. Uno de los objetivos de la misión del MESSENGER es encontrar la composición de la superficie del planeta.

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/

El cráneo de las aves modernas corresponde al de dinosaurios jóvenes

El cráneo de las aves modernas
 corresponde al de dinosaurios jóvenes.
La forma del cráneo aviario es una versión adulta de los cráneos juveniles de los Terópodos, un amplio grupo de dinosaurios bípedos y carnívoros. Así lo corrobora un estudio firmado por un equipo internacional de científicos en el que participan paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Un estudio publicado en la revista Nature demuestra que el cráneo de las aves modernas surgió a través de una secuencia de episodios asociados al acortamiento de las trayectorias de crecimiento en dinosaurios carnívoros (terópodos). Este fenómeno, conocido como pedomorfosis, implica que la forma del cráneo aviario es —en términos generales— una versión adulta de los cráneos juveniles de sus ancestros dinosaurianos.
Para llegar a esta conclusión, un equipo multidisciplinar de científicos utilizó una serie de técnicas digitales y estadísticas de medición de la forma conocidas como técnicas de morfometría geométrica. Gracias a estas técnicas fue posible comparar la muestra más completa recogida hasta la fecha de embriones juveniles y adultos de dinosaurios, tanto fósiles como actuales —considerando a las aves como dinosaurios modernos—.
El estudio demuestra que aspectos físicos de las aves modernas tan característicos como el tamaño corporal reducido, los grandes ojos y los cerebros globosos (encefalizados), son el resultado de al menos cuatro episodios sucesivos de acortamiento en el crecimiento normal (desde el estado de embrión al estado adulto) de sus ancestros los terópodos.

Esto explica que los dinosaurios más primitivos tuvieran secuencias de crecimiento más largas que la de sus descendientes; acortamiento en tiempo de crecimiento que es muy evidente en las aves.
Jesús Marugán, de la Unidad de Paleontología de la UAM y firmante del artículo, explica que el primero de los cuatro episodios de acortamiento en el crecimiento de los Terópodos indica un cambio en la morfología general del cráneo: “Más cuadrangular en las especies más basales o primigenias, como el arcosauromorfo Euparkeria, hacia morfologías craneales con cráneos más ligeros y estrechos, como el tiranosaurido Guanlong”.
“La segunda etapa es ya el comienzo de la reducción de la secuencia de crecimiento asociada a un acortamiento de la cara: el emblemático Archaeopteryx, el género de aves más primitivo que conocemos. Además de la reducción drástica del tamaño corporal, a partir de esta etapa aparecerían los rasgos más distintivos de las aves: su pico, la cefalización y el crecimiento de las órbitas”, añade el investigador.
Como constata el artículo, son precisamente estos rasgos que se van acentuando sucesivamente hacia las aves modernas (reducción en talla y desarrollo cefálico) los que fueron decisivos en el proceso evolutivo que configuró el control mecánico y neuronal necesario para desarrollar el vuelo.

Para los investigadores este hallazgo no sólo es otra evidencia paleobiológica de que las aves son dinosaurios. Según resaltan, es también "una demostración de que las claves para desentramar la naturaleza de los mecanismos evolutivos radican en estudios integrados, comparando especies extintas con sus especies descendientes vivas que habitan hoy el planeta".
Fuente:http://www.noticiasciencias.com/

domingo, 3 de junio de 2012

Rayos gamma salen disparados del centro de la Vía Láctea

Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica Harvard Smithsonian acaba de descubrir los restos de dos enormes "chorros" de radiación gamma que parecen surgir del centro de nuestra galaxia y que se adentran en el espacio, desde los polos norte y sur del núcleo, hasta una distancia de 27.000 años luz. Se trata de los restos, opinan, de un pasado reciente de intensa y violentísima actividad del gran agujero negro que en la actualidad parece "dormir" en el corazón mismo de la Vía Láctea.
Las galaxias activas suelen tener corazones muy brillantes y violentos. La razón hay que buscarla en los enormes agujeros negros que hay en sus centros, monstruos gravitatorios que son millones de veces más masivos que el Sol y que devoran todo lo que se pone a su alcance, desde estrellas errantes a sistemas solares enteros. 
A menudo, del núcleo central de estas galaxias surgen potentes chorros de energía, fruto de la intensa violencia que tiene lugar en el interior. Aparecen, en las imágenes de los telescopios, como dos haces brillantes y simétricos que se disparan hacia el espacio desde los dos polos de los núcleos galácticos. A menudo, la longitud de esos "chorros" se mide en cientos, incluso en miles de años luz.
Las dos ráfagas fueron detectadas por el telescopio espacial Fermi de la NASA, y se extienden a lo largo de 27.000 años luz encima y debajo del plano galáctico. Son las primeras de rayo gamma que se han detectado y se relacionan con unas misteriosas burbujas, también de rayos gamma, que el mismo telescopio detecto en 2010 y también ocupan unos 27.000 años luz, desde el centro de la Vía Láctea.
"Puede ser que el disco central se haya torcido en espiral hacia el agujero negro, debido a su fuerza de atracción", afirma Douglas Finkbeiner, coautor de la investigación.
Los chorros se produjeron cuando el plasma fue arrojado hacia fuera del núcleo de la galaxia pero, como si fuera un sacacorchos, permanecía firmemente sujeto por el campo magnético. Los astrónomos creen que las burbujas se formaron debido al viento que soplaba la materia caliente hacia el exterior.
Este hallazgo reabre la cuestión de la actividad de la Vía Láctea ahora y en el pasado. Como mínimo, los chorros comenzaron hace 27.000 años, pero pueden haber persistido mucho tiempo. Para que vuelvan a activarse, según Finkbeiner, sería necesario una gran cantidad de materia: sus estimaciones apuntan que se requeriría una masa molecular que pesara unos 10.000 soles.

Mejor calidad de vida a cambio de dos años menos


Es el cáncer más común en varones y probablemente el que cuente con mejor pronóstico en este género pero tanto su prevención como su tratamiento siguen protagonizando encendidas sesiones en los congresos oncológicos de todo el mundo.
El más importante de estos, el que organiza anualmente la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO) no podía ser una excepción y ayer acogía la presentación de un estudio que acaba con un debate vigente durante años: si la terapia hormonal se puede interrumpir periódicamente o se ha de administrar de forma continua hasta que el tumor se hace resistente, algo que siempre acaba sucediendo en el cáncer de próstata avanzado.
El trabajo, organizado y financiado por un organismo público (el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU) ha comparado las dos formas de aplicar la terapia hormonal –consistente en el 'apagado' selectivo de la producción de testosterona, evitando así el crecimiento del tumor- en más de 1.500 hombres con cáncer de próstata metastásico que respondieron al tratamiento hormonal, es decir, sus niveles de PSA en sangre bajaron a 4ng/ml o menos tras siete meses de terapia.
Aunque el estudio coincidió con otros trabajos anteriores en que ambas formas de tratamiento eran seguras para los pacientes, averiguó algo con importantes implicaciones para la práctica clínica: entre los pacientes de mejor pronóstico (en los que el cáncer no se había extendido más allá de la pelvis), la administración continua suponía más tiempo de vida, en concreto, casi dos años más (de 5,2 años a 7,1).
Sin embargo, los expertos se muestran cautelosos con este resultado. Josep Baselga, jefe del Servicio de Hematología del Massachusetts General Hospital Cancer Center de Boston, advirtió que los resultados positivos en supervivencia solo eran estadísticamente significativos "en pacientes con enfermedad mínima".
Por su parte, Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospital Universitario de Santiago, señalaba que el estudio es"importante, pero no rompedor" y que no debe ser el que guíe la elección de interrumpir o no la hormonoterapia en pacientes de próstata. "Es algo que se debe discutir con el paciente", afirmó.
La estrategia de aplicar de forma intermitente la terapia hormonal se diseñó en su día para intentar que los pacientes tuvieran una mejor calidad de vida ya que, en algunos de los enfermos, este tratamiento provoca disfunciones sexuales, sofocos similares a los de la menopausia femenina y ganancia de peso, entre otros.
Desde entonces, diversos estudios (éste también lo hace) han demostrado que las dos opciones son válidas en lo que a seguridad se refiere pero ninguno había logrado dilucidar si había un precio que pagar en términos de cantidad de vida.

Hallan una 'galaxia bebé' en los orígenes del Universo


Un equipo de astrónomos, liderado por James Rhoads, Sangeeta Malhotra y Pascale Hibon, de la Universidad de Arizona, ha logrado identificar la galaxia más remota del Universo, bautizada con el complejo nombre de 'LAEJ095950.99 + 021219.1n', situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.
La galaxia más lejana y débil
encontrada en el Universo.
Los datos, publicados en 'The Astrophysical Journal Letters', revelan la existencia de una tenue galaxia infantil. "Esta imagen es como una foto de una galaxia bebé, tomada cuando el Universo tenía sólo 5% de su edad actual. Estudiar estas galaxias es importante porque nos ayuda a comprender cómo se forman y cómo c crecen", ha explicado Rhoads en un comunicado.
La galaxia fue descubierta en el verano de 2011 gracias a la combinación de los datos del telescopio Magallanes. Como otras localizadas por este mismo equipo de astrónomos, es extremadamente débil y fue detectadagracias a la luz emitida por su hidrógeno ionizado. Para confirmar su exsitencia, utilizaron una técnica pionera basada en filtros de banda estrecha especiales que se colocaron en la cámara del telescopio para buscar en infrarrojo.
"Utilizamos esta técnica desde 1998, alcanzando cada vez a distancias más grandes, hasta llegar a las primeras del Universo", ha explicado Malhotra. "Las galaxias jóvenes deben ser observadas en longitudes de onda infrarrojas, algo que no es fácil desde tierra debido a las distorsiones que causa la propia atmósfera", recuerda.
Para detectar objetos tan lejanos, los astrónomos buscan en ondas en infrarrojo: a más corrimiento al rojo, más lejos y más atrás en el tiempo se encuentran. Esta galaxia tiene un corrimiento al rojo de 7, algo que alcanzan sólo un puñado de galaxias, ninguna tan débil como ésta.
Malhotra cree que "con esta búsqueda, tenemos no sólo una de las galaxias más lejanas conocidas sino también la que son de menor tamaño. Sólo conocemos un 1% de las galaxias da esa disatncia, nos falta el otro 99%", afirma Rhoads.

Omega 3 para prevenir el síndrome metabólico

Merluza: Omega 3 para prevenir el síndrome metabólico. Mejorar la tensión arterial, disminuir el colesterol LDL o colesterol malo y el perímetro de la cintura son los beneficios saludables que podemos extraer de una ración de pescado en nuestra dieta. Y de un pescado blanco muy concreto, la merluza, cuyos beneficios han quedado constatados en un estudio coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición y en el que han participado 13 centros hospitalarios de nuestro país.
La recomendación saludable de incluir el pescado entre los alimentos esenciales de una dieta sana y equilibrada se ve reforzada con los resultados de un nuevo estudio que ha constatado que un pescado como la merluza no solo es una fuente natural de ácidos grasos Omega 3, sino que esto la convierte en el mejor aliado para prevenir y combatir el síndrome metabólico, un trastorno caracterizado por hipertensión, niveles altos de colesterol y aumento del perímetro de la cintura o índice de masa corporal (IMC).
Los resultados que avalan los beneficios saludables de comer merluza llevan firma española, en concreto del Centro de Investigación Biomética en Red Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, CIBERobn, en un estudio que ha contado con la colaboración de trece centros hospitalarios de nuestro país, así como con el Instituto de Estudios Marinos y el Bienestar(INESMA). ¿Por qué la merluza? Porque es una fuente natural de ácidos grasos Omega 3 (más de 500 mg por cada cien gramos de merluza), fundamentales, entre otros, para la prevención de trastornos como el síndrome metabólico y los riesgos cardiovasculares. Así, en una ración diaria de merluza tendríamos el aporte de ácidos grasos recomendados en una dieta saludable.
Precisamente, pacientes diagnosticados de síndrome metabólico y con un perfil de riesgo de trastorno cardiovascular son los que han participado en este estudio a lo largo de más de 4 meses. En total, 257 pacientes que han seguido durante este tiempo una dieta dividida en dos fases. En la primera fase, los pacientes no tomaron ningún alimento marino. En la segunda, se incluyó en la dieta el consumo de cien gramos de merluza congelada de Namibia al día. Hay que señalar que la merluza es el pescado blanco más consumido en nuestro país.
Durante las distintas fases de estudio se han realizado y analizado el peso, la talla, el perímetro de la cintura y el índice de masa corporal de los pacientes, así como la tensión arterial y la glucemia en sangre, entre otros valores. Los resultados del que ha sido el primer estudio científico y clínico que constata los beneficios el pescado blanco por su alto contenido en Omega 3 no dejan lugar a dudas. Comer merluza ayuda a combatir el síndrome metabólico y a reducir los factores de riesgo de sufrir un trastorno cardiovascular, riesgos que en la mayoría de los casos viene dado por una alimentación desequilibrada o carente de algunos de los nutrientes esenciales.
El síndrome metabólico es la suma de un conjunto de factores que, sobre todo en el grupo de edad a partir de los 35 años, puede abrir la puerta a otros trastornos de salud como la enfermedad cardiovascular o la diabetes.

jueves, 31 de mayo de 2012

El terremoto de Japón también sacudió la atmósfera

Las ondas energéticas del terremoto de Japón en 2011, de magnitud 9 en la escala Richter, también sacudieron la atmósfera. Los satélites de la NASA detectaron una perturbación en la densidad de los electrones de la ionosfera, un fenómeno que ha sido observado en seísmos anteriores.

En la animación, realizada por NASA, se puede observar cómo la perturbación se extendió por las capas altas de la atmósfera a gran velocidad. El terremoto de gran magnitud produjo casi inmediatamente ondas sonoras y de Rayleigh que se propagaron por la ionosfera, a unos 30 kilómetros de altitud, apenas diez minutos después de la sacudida. Las ondas acústicas se mueven a unos 1.000 metros por segundo mientras que las Rayleigh a 3.400 m/s. También se generaron ondas de gravedad que se movían a unos 300 metros por segundo.
Esta perturbación de la atmósfera ha sido detectada en terremotos anteriores como los de Haití o Chile gracias a satélites como DEMETER, con la particularidad de que los cambios aparecen antes de que el propio terremoto se produzca. Lamentablemente, estos dispositivos no están equipados para suministrar datos en tiempo real y los científicos no pueden analizar los registros hasta días después. A pesar de las dificultades, los expertos investigan esperanzados si este tipo de cambios atmosféricos pueden servir algún día para avisar a tiempo de la tragedia. 

El último tránsito de Venus del siglo

La noche del 5 al 6 de junio se producirá el último tránsito del planeta Venus por delante del Sol durante este siglo. No volverá a suceder hasta 2117. Será un espectáculo único que SINC retransmitirá desde su web gracias al proyecto GLORIA, una iniciativa europea coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid y en la que también participan el CSIC, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de Málaga.
El último tránsito de Venus por delante del Sol en el siglo XXI, que ocurrirá la noche del 5 al 6 de junio, se podrá seguir a través de internet. La web de SINC retransmitirá la señal que envíen en directo los responsables del proyecto europeo GLORIA, que ha desplazado equipos a Australia, Japón y Noruega para observar un espectáculo astronómico que no se volverá a ver hasta 2117. Los expedicionarios comentarán en directo, en español e inglés, lo que vaya sucediendo.
La duración del tránsito será de 6 horas y 40 minutos. Se retransmitirán en directo unos 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno: la entrada de Venus al disco solar (00h04-00h34 del día 6, hora peninsular española), el punto medio del tránsito (03h25-03h35) y la salida de Venus del disco solar (06h26-06h56). El resto del tiempo, desde las 00h00 y cada cinco minutos se refrescará la imagen del Sol y Venus desde los tres puntos para mantener actualizado el portal de la retransmisión.
En poco más de seis horas Venus cruzará el disco del Sol. El evento solo será visible desde el hemisferio diurno terrestre, es decir, la parte del planeta en la que el Sol estará por encima del horizonte durante el tránsito. La costa este de Australia será uno de los mejores lugares para su observación. En España el fenómeno no será visible en su totalidad. Solo se podrá observar el final del tránsito a la salida del Sol el día 6 de junio desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares.

Un fenómeno extraordinariamente inusual
Se entiende por 'tránsito' de un astro su paso por delante del disco de otro de mayor tamaño aparente. Hay distintos tipos, como el de los satélites galileanos sobre el disco de Júpiter o exoplanetas sobre la estrella madre. Pero los tránsitos de los planetas interiores –Mercurio y Venus– sobre el disco solar son los que despiertan mayor interés social por la posibilidad de su observación sin necesidad de telescopios, aunque siempre con sistemas que no dañen los ojos.
Mientras que cada siglo se pueden producir unos 13 o 14 tránsitos de Mercurio –el último fue el 7 de mayo de 2003–, los tránsitos de Venus son fenómenos extraordinariamente inusuales. El del próximo 6 de junio será la última oportunidad que tendrá la mayoría de los habitantes de la Tierra para presenciar este curioso fenómeno.
En promedio hay dos cada poco más de un siglo, separados 8 años, aunque el intervalo entre parejas va alternándose entre los 105,5 y los 121,5 años. En algunas ocasiones, como sucedió en 1388, uno de los tránsitos de la pareja puede no producirse, ya que no coincide con el paso por el nodo. En la historia solo seis tránsitos de Venus han sido observados en 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y el último en junio de 2004.

Fuente: http://www.noticiasciencias.com/http://www.noticiasciencias.com/

La cápsula 'Dragon' cae al Pacífico



La cápsula espacial ´Dragon´, el primer vehículo comercial en llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS), ha caído sobre el Pacífico a las 15.42 GMT (17.42, hora peninsular española), como estaba previsto, tras emprender esta mañana su viaje de regreso a la Tierra.
La nave cayó en una zona situada a unos 900 kilómetros al suroeste de Los Angeles (EEUU).
'Dragon', acoplada en la Estación
Espacial Internacional. 
"El desacoplamiento de la nave Dragon (SpaceX-D3) del puerto Node2 de la ISS con ayuda del brazo manipulador SSRMS se completó con éxito, informó un portavoz del Centro de Control de Vuelos (CCV) ruso.
El brazo tardó unas dos horas en llevar la nave a una distancia segura de la Estación (cerca de diez metros) para luego soltarla al espacio sobre las 10.10 GMT (12.10, hora peninsular española).
Cuatro horas más tarde, se encendieron los motores de la nave que la impulsaron para su descenso. La caída de la primera nave de abastecimiento privada de la historia sobre las aguas del Pacífico, ocurrió unos minutos después.
La tripulación de la expedición 31 de la ISS cerró la escotilla del módulo Harmony, donde está acoplada la cápsula, e iniciaron los preparativos para su partida en la madrugada del jueves.
Los astronautas revisaron los procedimientos para la salida del vehículo, que ha llevado 460 kilogramos de cargamento a la estación, y empaquetaron y colocaron carga que traerán de vuelta a la Tierra.
En una maniobra a la inversa de la que realizaron para capturar la Dragon el pasado viernes, los astronautas moverán el brazo robótico Canadarm2 para desacoplarla del módulo Harmony y separarla de la estación para que emprenda su viaje de vuelta.
Está previsto que la cápsula americe en el Océano Pacífico, al sur de la costa de California, a las 15.44 GMT, y sea recogida en un barco.
Dragon, de la compañía SpaceX, fue lanzada desde Cabo Cañaveral (Florida) el pasado 22 de mayo y si vuelve con éxito se espera que se convierta en un suministrador habitual del complejo espacial
La NASA otorgó a SpaceX un contrato por 1.600 millones de dólares para una docena de misiones de naves no tripuladas con la misión de reabastecer a la ISS.
Detrás de SpaceX está el multimillonario Elon Musk - cofundador del sistema de pagos por internet PayPal (ahora parte de EBay) - ejecutivo principal y diseñador jefe de la empresa que creó en 2002.